Login button img
Estudia
Practica
Pregunta

Transformaciones de la sociedad occidental

15 años > Historia y Geografía > Proyectos políticos, transformaciones estructurales y quiebre de la democracia en Chile

1- Contexto histórico

Entre 1945 y 1973, la economía mundial vivió una verdadera Edad de oro. Durante más de 25 años, la economía de todo el mundo creció de manera sostenida, algo inédito hasta entonces. Esta época coincidió con los comienzos de la globalización de la economía, de la revolución tecnológica, de la expansión del consumo.

Cabe destacar que este desarrollo no fue parejo: los países del Tercer Mundo crecieron más lentamente que los desarrollados, y Estados Unidos, más que el resto del mundo, pero a pesar de esto, se puede hablar de una etapa de bienestar generalizado.

A partir de este periodo, la gente común y corriente, especialmente la de los países más avanzados del mundo, pudo acceder a una serie de bienes y servicios que antes, debido a las limitaciones y estrecheces de los mercados, sólo llegaban a las élites. 

Este periodo de expansión de la economía mundial no había sido posible sin la reconstrucción de Europa y la recuperación económica de los países involucrados en la guerra, destacando especialmente el caso de Francia, Japón y Alemania. En Estados Unidos, el crecimiento económico fue sostenido, debido a que, durante la guerra, su economía no se deterioró, lo cual le permitió transformarse en la primera potencia económica del mundo.

Las industrias de los países del primer mundo nunca habían producido tanto, motivo por el cual requerían de una mayor cantidad de materias primas, de las naciones subdesarrolladas, las cuales mejoraron sus ingresos por la mayor demanda de sus productos básicos.

En este contexto de bonanza económica, se amplió el ingreso de las familias. Si antes de la Segunda Guerra Mundial, una familia destinaba cerca del 30% de sus ingresos a la adquisición de alimentos, a partir del periodo, ese porcentaje se irá reduciendo hasta llegar cerca del 13% en la década de 1970, debido al abaratamiento del costo de estos. De este modo, las familias pudieron disponer de excedentes para la satisfacción de distintas necesidades; a partir de ese momento podrán invertir en bienes durables, ocio y entretención.

Por otra parte, durante estas décadas la cesantía comienza a disminuir: en Europa occidental se logró, en la década de 1960, bajar el desempleo al 1.5%, lo que permitió que la prosperidad y el bienestar se convirtieran en un fenómeno de masas.

 

b) Estado de Bienestar

Se denomina Estado de Bienestar a un modelo de Estado que, inspirado en las enseñanzas del Keynesianismo (base teórica de la economía mixta), postula el protagonismo del Estado en la economía, con el objetivo de subsidiar la demanda, a la que se considera como motor de la economía. 

 

 

Dicho en términos simples, este modelo suponía que, si se entregaba a la población una serie de servicios sociales a bajo costo, ésta podía destinar mayor proporción de sus ingresos al consumo. Para asegurar la demanda interna, el Estado debe desarrollar una serie de medidas económicas: mejorar los ingresos, promoviendo directamente el aumento de los salarios promedios (por ejemplo, mediante el establecimiento de un salario mínimo); o bien, indirectamente, proveyendo una diversidad de servicios sociales de baja rentabilidad económica (servicios de bajo costo, baratos o simplemente gratuitos) pero de alta rentabilidad social: comunicaciones, transportes, salud, educación, construcción de viviendas, etc. De este modo, el mayor porcentaje de los ingresos de la población pueden destinarse al consumo de los bienes producidos por la empresa privada. 

Así, el Estado comenzó a fundar numerosas instituciones, se desarrollaron diversas legislaciones y aumentó considerablemente la inversión pública, destinada a crear o mejorar los servicios básicos, tales como salubridad pública (uso de alcantarillados), salud pública (construcción de hospitales), educación (primaria, secundaria y terciaria), sistemas previsionales públicos y la construcción de viviendas sociales.

Este mayor protagonismo estatal en la economía tuvo variados efectos, dependiendo de la región del mundo en el que se impulsó. Pero en general, el Estado de Bienestar contribuyó a aumentar la urbanización y el crecimiento demográfico en numerosos países; mejorar las condiciones de vida de la población; aumentar el nivel educacional y la alfabetización de la población; mejorar las condiciones de salud y reducir la mortalidad general e infantil, etc. entre sus principales logros. Pese a ello, fue un modelo que tenía detractores, que veían en él al pretexto para el crecimiento de la burocracia y con ella, la ineficacia de las empresas públicas, las restricciones a la iniciativa privada, y el aumento de impuestos para pagar el endeudamiento del Estado.

3- Transformación de la sociedad

¿Qué factores confluyen en estos cambios de mentalidad?

a. La ampliación de la educación al conjunto de la población, como efecto de las políticas del Estado de Bienestar.

b. El desarrollo de los medios de comunicación, lo que permitió que actores políticos de distintos lugares tuvieran acceso a la información sobre los postulados y demandas de otros movimientos sociales. 

c. La universalización de los conflictos: la Guerra Fría, provocó demandas globales de los movimientos sociales. Un ejemplo fue la Guerra de Vietnam, la que provocó rechazo en movimientos europeos, estadounidenses y latinoamericanos.

d. El surgimiento de una sensibilidad generacional: desde la década de 1950 se empieza a formar una nueva generación de jóvenes, tanto en el primero como en el tercer mundo, que presenta un carácter cada vez más contestatario, rebelde y crítico del mundo organizado por las generaciones anteriores. Este carácter se expresó en distintos ámbitos: en el arte (cine, música popular, escultura), en la moda (el uso de jeans, la minifalda), la producción intelectual, la política, etc. 

e. El nuevo rol de la mujer: junto a lo anterior surgió una crítica al rol tradicional de la mujer, como mera reproductora o fundada en el cuidado del hogar. Sobre todo, en el primer mundo, se acentuó la autonomía de las mujeres, gracias a la creciente participación laboral femenina en diversos oficios considerados hasta entonces, como “masculinos”. Junto a ello, surgieron diversos movimientos feministas que buscaba la igualdad de derechos entre hombre y mujeres, y que se expresaron entre otros, en los movimientos en pro del sufragio femenino.

 

En distintas naciones del mundo, durante la década de 1960 surgieron nuevos movimientos sociales que tuvieron en los jóvenes, y especialmente en los jóvenes universitarios, a sus principales protagonistas. La característica principal de estos movimientos fue su carácter contracultural: eran contrarios a la lógica en que las instituciones políticas, económicas y culturales de su época, resolvían (o en realidad, dejaban de hacerlo) los graves problemas de su época (el hambre, la pobreza, las migraciones).

En el interior de esta tendencia contracultural, había una crítica a las relaciones de jerarquía que se establecían dentro de la familia y de la sociedad, a las relaciones de género (entre hombres y mujeres), a la proletarización de la población o a la discriminación de las minorías étnicas. La contracultura se manifestó en todas partes a través de consignas y nuevas instituciones que tuvieron en el adverbio “anti” su rasgo común: “anticultura”, “antifamilia”, “antientorno”, “antiteatro”, “antipoesía”; o bien los “contra”: la liberación sexual se entendía como “contrasiquiatría”, los experimentos escolares se denominaron “contraescuela”, y la reforma de la universidad pasó a llamarse “contrauniversidad”.

Este fenómeno, fue en aumento entre 1964 y 1969, y alcanzó su clímax (expresión nunca mejor referida) en el Festival Hippie de Woodstock en 1969. Pese a la diversidad, había un catalizador común: su común desagrado por la Guerra de Vietnam.

Los principales movimientos internacionales de esta época fueron los siguientes:

•    La lucha por los derechos civiles en Estados Unidos

Fue una larga lucha llevada a cabo por diversos movimientos sociales, que buscaba el pleno ejercicio de los derechos civiles y la igualdad ante la ley, para los grupos étnicos que no los tenían a comienzos de la década de 1960, y en especial a los ciudadanos afroamericanos.

Esta lucha tuvo lugar en diversas ciudades estadounidenses, entre 1955 y 1968, y estuvo caracterizada por numerosas movilizaciones sociales, generalmente de carácter no violentas (aunque con represión de la policía y otros grupos de blancos supremacistas), que buscaban presionar al gobierno de Estados Unidos para que cambiara la constitución y la legislación norteamericana. Un hito en este sentido fue la Segunda Marcha sobre Washington por el Empleo y la Libertad, realizada en agosto de 1963.

Entre los logros de este movimiento estuvo la Reforma de Johnson (1964) que puso fin a la segregación en los lugares públicos (Civil Rights Act). Pese a ello, dos de sus principales líderes fueron asesinados en los años siguientes: Malcolm X en 1965 y Martin Luther King en 1968.

 
•    El Mayo Francés

Fue un movimiento estudiantil en contra del autoritarismo del gobierno de Charles de Gaulle, que fue apoyado por el movimiento obrero (la Central General de Trabajadores, CGT) y el Partido Comunista Francés (PCF), pero que desbordó sus manifestaciones y consignas levantando reivindicaciones que criticaban todos los ámbitos de la vida cotidiana. La movilización estudiantil escaló al conjunto de la sociedad francesa, al punto que generó una situación revolucionaria que fue violentamente reprimida por el gobierno. 

Pese a que la movilización fracasó en lograr sus demandas de cambio, sus consignas y propuestas influyeron en toda una generación de intelectuales franceses y europeos. Su consigna más poderosa fue “La imaginación al poder”. 

•    La Primavera de Praga

Fue un movimiento social iniciado por el propio Partido Comunista de Checoslovaquia en 1968, con motivo del reemplazo del gobierno de Antonin Novotny por Alexander Dubcek, quien planteaba una serie de reformas para democratizar el régimen comunista: libertad de prensa, derecho de huelga, multipartidismo. Las reformas planteadas por el nuevo gobierno iniciaron una apertura social y cultural en la que se involucró toda la sociedad checoslovaca y que tuvo a Praga como su epicentro. 

 

Sin embargo, la Unión Soviética se sintió amenazada porque el movimiento se expandiera a otros países de su zona de influencia, y utilizando al Pacto de Varsovia como instancia de legitimidad, invadió Checoslovaquia, reprimiendo violentamente el movimiento y desincentivando, de este modo, cualquier intento por liberalizar el comunismo. 

 

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 05/14/2024

Última edición: 06/05/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses