Login button img
Estudia
Practica
Pregunta

Reconocer ideas explícitas e implícitas

17 años > Lengua y Literatura > Desafíos en el análisis crítico de los discursos

1- Contextualización

Un texto por definición es un conjunto de enunciados que a través de diversos enlaces gramaticales se van conectando, pero la verdad es que quedarnos con esta idea resulta limitante, pues el entramado es un tanto más complejo. 

Al buscar en un diccionario etimológico descubrimos que texto proviene del verbo latino “texere” que significa “tejer, trenzar, entrelazar”, es decir, que esta unidad al ser observada desde cerca está constituida por pequeñas partes que se sostienen unas a otras y que requieren de la línea anterior para la existencia de una nueva.

 

 

Es importante tener presente que siempre un texto posee un propósito que ha sido fijado por la persona emisora. En este sentido, el autor o autora desarrolla una serie de ideas que interactúan entre ellas con el objetivo de reafirmar su intencionalidad comunicativa.

Por otra parte, los lectores no solo decodifican la palabra escrita, sino que inician un complejo proceso de identificación de las ideas evidentes y de aquellas que se encuentran más “escondidas” en los diversos rincones de este “tejido”. 

Los receptores son los encargados de dialogar con el mensaje, y para esto, es necesario tener herramientas que permitan identificar las ideas más evidentes y que se encuentran en la superficie del texto y aquellas que se ubican entre las líneas, es decir, que están más escondidas.

 

2- Características de los textos no literarios

Como recordarás, en las unidades anteriores revisaste textos literarios, es decir, aquellos que trabajan con la ficción y la inventiva por parte de quien escribe, pero además de estos, existen todos aquellos textos no literarios, los cuales en oposición a los primeros, se enfocan en comunicar información que tenga una utilidad práctica para quien lee, es decir, tienen como finalidad mostrar o enseñar algo en concreto.

 

 

Ejemplos claros de esta categoría serían los diarios, las recetas, los instructivos, las cartas informativas, las enciclopedias, etcétera. La lista podría continuar, si te das cuenta se trata de textos que están muy presentes en nuestra vida cotidiana.

Su lectura nos ayuda a estar más conectados con lo que sucede a nuestro alrededor, pues nos comunican cómo son las cosas, el funcionamiento de productos, el análisis de una película o libro y también nos exponen las ideas o razonamientos de quien escribe frente a un determinado tema, como sucede en los artículos de opinión. 

 

Textos literarios:

Tienen un propósito artístico o estético por medio del lenguaje.
    

  • Ejemplos: cuentos, novelas, fábulas, mitos, obras de teatro, poemas, etc.

Textos no literarios:

Tienen como propósito  exponer información, convencer o dar instrucciones.

  • Ejemplos: cartas, recetas, manuales, noticias, artículos de opinión, etc.

 

 

 

3- Artículo de opinión

También llamado columna de opinión, este texto trata temáticas que suelen ser contingentes, esto quiere decir que al momento de su redacción, el asunto a considerar tiene relevancia dentro de la comunidad.

Como su nombre lo indica, lo que prevalece es la postura personal del emisor, ya que este desea expresar su postura y para esto acude a los respaldos que mejor apoyen su visión respecto a un tema que suscita más de una mirada. 

 

Estructura interna de un artículo de opinión
Introducción Desarrollo Conclusión

Presentación del tema.

Postura personal.

Presentación de los argumentos que apoyan su postura. Cierre del texto con ideas que reafirman lo anteriormente expuesto.

 

Los artículos de opinión suelen encontrarse en diarios y revistas que dan espacio a los denominados “columnistas” para que se expresen sobre temáticas como la política, religión, educación, economía, entre otras. Las oraciones deben ser cortas y de estructura simple, pues así se obtiene un texto de lectura clara y ágil.

 

 

Como se indica al inicio, todo texto tiene una intencionalidad comunicativa. Si tenemos presente a qué categoría corresponde (literario – no literario) y su tipología (noticia, cuento, receta, editorial) podremos identificar con facilidad qué es lo busca o persigue. 

En este caso, quien escribe tiene como fin que idealmente otros compartan su opinión o postura frente al tema elegido. Para esto redacta y selecciona una serie de ideas que expone de modo organizado y secuencial. 

Y es en este punto en el que los lectores  deben prestar mucha atención, dado que en el proceso de decodificación del mensaje participan dos niveles o planos de ideas; por un lado están aquellas más evidentes, llamadas explícitas, y por otro, las ideas que se dejan entrever, denominadas ideas implícitas.

 

4- Ideas explícitas e implícitas

Observa la siguiente viñeta del historietista argentino Quino:

 

 

Qué sucede en esta imagen? Detalla todo lo que puedes decir después de observar detenidamente.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

 

Si bien la viñeta anterior no utiliza palabras, esta funciona de igual manera. Se espera que quien enfrente su lectura comprenda la situación en la que se encuentran los personajes: una pareja de novios que espera al sacerdote para contraer matrimonio, pero que observa con preocupación cómo la cigüeña le comenta algo al oído al cura. La gracia radica en que culturalmente se asocia a esta ave con el embarazo, es decir, que la novia contrario a lo que exige la religión católica, está embarazada antes de casarse. 

Este ejemplo es muy representativo de los planos de ideas que se encuentran presentes en cualquier texto. Para descifrar el mensaje el receptor debe conocer la referencia evidente a una celebración de matrimonio, esto en primer lugar, y luego saber qué significa la presencia de una cigüeña dentro de este contexto. Sin este conocimiento no funciona el chiste.

Así es como se presentan en una misma imagen las ideas explícitas e implícitas que se detallan a continuación.

 

4.1- Ideas explícitas 
Corresponden a toda la información que se puede reconocer a simple vista, es decir, que el texto las contiene de manera clara y directa.

 

Explícito:

Del lat. explic?tus.

1. adj. Que expresa clara y determinadamente una cosa.

 

Las ideas explícitas son expuestas por el autor directamente quien de acuerdo a su intencionalidad comunicativa, selecciona y redacta información que luego los lectores pueden reconocer y recordar sin mayor dificultad. 

Si se piensa en las ideas explícitas presentes en la viñeta de Quino, se trata de la realización de un matrimonio religioso. Este sería la entrada para comprender la situación humorística.

En definitiva se trata de toda aquella información que el lector o lectora puede obtener  de modo literal del propio texto. Un modo de graficarlo es pensar que para identificar este tipo de ideas se puede tomar un destacador y marcar directamente el texto.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan:

 

El tabaquismo en Chile, la nueva ley y lo que nos queda por avanzar

En Chile hay más de 6 millones de fumadores/as. Cada media hora muere una persona en nuestro país por enfermedades causadas por el tabaco: son, en promedio, 46 muertes diarias, más de 16 mil cada año. Ostentamos uno de los más tristes récords internacionales que puede tener un país: ser el más fumador del continente americano y tener la prevalencia más alta en el mundo de niñas fumadoras: 39,8% en el tramo de 13 a 15 años. La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 reveló que el 40,6% de la población mayor de 15 años fuma y uno de los índices más alarmantes de este estudio es el aumento de la intensidad de consumo: de 8 cigarrillos diarios que fumaban los/as chilenos/as en 2003 hoy fuman 10,4. Cada año, el tratamiento de enfermedades causadas por el tabaco significa una carga de más de un billón de pesos al erario(1) nacional.

La magnitud de la epidemia del tabaquismo en Chile y el escaso impacto sanitario de la ley promulgada el año 2006 justificaban de sobra una nueva legislación que regulara el consumo de tabaco en nuestro país, lo que se concretó a principios de 2013. El nuevo cuerpo legal era necesario, en primer lugar, para mejorar la salud de la población –especialmente la de fumadores pasivos- y, secundariamente, para cumplir con el Convenio Marco de Control del Tabaco, compromiso internacional vinculante adquirido por Chile el año 2005 con la Organización Mundial de la Salud.

Adicionalmente, durante el año 2014 y en el marco de la reforma tributaria, el impuesto al tabaco subió considerablemente –más de 8 veces en el componente del impuesto específico- medida que es considerada la más importante y de mayor impacto en la disminución del consumo.

(Fragmento)
María Teresa Valenzuela 
Académica U. de Chile

(1)    Erario: Conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al Estado.

 

En este artículo de opinión encontramos una serie de ideas que la autora menciona para respaldar su postura frente al tema del tabaquismo en Chile.

Algunas de ellas son:

 

 

Convirtiendo estas ideas explícitas en preguntas quedarían de la siguiente manera:

 

Estas preguntas apuntan a encontrar la información y las ideas dentro del mismo texto, por lo que el nivel de dificultad es bajo; solo basta con ir al texto y encontrar los datos.

 

4.2- Ideas implícitas
Corresponden a aquellas ideas que el autor no entrega de manera directa, pero que sí se encuentran contenidas en lo expresado de modo directo.

 

Implícito

Del lat. implicitus.

1. adj. Incluido en otra cosa sin que esta lo exprese

 

Este tipo de ideas exige un receptor atento, pues debe leer “entre líneas” y captar toda la información que se deriva de lo explícito. No olvidar que si bien estas no están en la superficie del texto, si se encuentran contenidas en él.

Es requisito ser un lector activo que está dispuesto a interactuar con lo expresado por el autor, ya que de este modo se establecen relaciones, inferencias, interpretaciones y síntesis de párrafos o del texto en general.

Antes de continuar es necesario recordar la diferencia que existe entre interpretar e inferir dentro de un texto. En la unidad anterior revisaste estos conceptos relacionados con los textos literarios.

 

4.3- ¿Qué diferencia hay entre interpretar e inferir?
Interpretar es otorgar un sentido, es traducir lo que menciona el texto, y explicarlo o aclarar el significado de aquello. Inferir es la habilidad que implica deducir aquella información implícita del texto, observando palabras claves, considerando las pistas que nos puedan otorgar las ideas explícitas

Las inferencias que se realicen a partir de un texto no literario, en este caso un artículo de opinión, ayudarán a interpretar mejor, por ejemplo, el sentido global de lo leído o la ideología del autor.

Tanto para inferir como para interpretar, es importante reconocer las ideas que se plantean en el texto y su relación con lo dicho anteriormente, sumando a ello los conocimientos previos del lector.

Si llevamos esto al caso de la viñeta humorística, se considera como elemento clave inferir qué función cumple el ave dentro de la situación; es requisito saber que se trata de una cigüeña y que su presencia indica, de acuerdo a la cultura occidental, que la novia está embarazada y de este modo relacionamos con la idea de falta o pecado que significa para la religión católica tener relaciones sexuales antes del matrimonio.

Volviendo al fragmento de la columna de opinión encontramos una serie de ideas implícitas contenidas que se presentan a continuación:

 

El tabaquismo en Chile, la nueva ley y lo que nos queda por avanzar

En Chile hay más de 6 millones de fumadores/as. Cada media hora muere una persona en nuestro país por enfermedades causadas por el tabaco: son, en promedio, 46 muertes diarias, más de 16 mil cada año (a). Ostentamos uno de los más tristes récords internacionales que puede tener un país: ser el más fumador del continente americano y tener la prevalencia más alta en el mundo de niñas fumadoras: 39,8% en el tramo de 13 a 15 años. La Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 reveló que el 40,6% de la población mayor de 15 años fuma y uno de los índices más alarmantes de este estudio es el aumento de la intensidad de consumo: de 8 cigarrillos diarios que fumaban los/as chilenos/as en 2003 hoy fuman 10,4. Cada año, el tratamiento de enfermedades causadas por el tabaco significa una carga de más de un billón de pesos al erario(1) nacional (b).

La magnitud de la epidemia del tabaquismo en Chile y el escaso impacto sanitario de la ley promulgada el año 2006 justificaban de sobra una nueva legislación que regulara el consumo de tabaco en nuestro país, lo que se concretó a principios de 2013. El nuevo cuerpo legal era necesario, en primer lugar, para mejorar la salud de la población –especialmente la de fumadores pasivos- (c) y, secundariamente, para cumplir con el Convenio Marco de Control del Tabaco, compromiso internacional vinculante adquirido por Chile el año 2005 con la Organización Mundial de la Salud.

Adicionalmente, durante el año 2014 y en el marco de la reforma tributaria, el impuesto al tabaco subió considerablemente –más de 8 veces en la componente del impuesto específico- medida que es considerada la más importante y de mayor impacto en la disminución del consumo.

(Fragmento)
María Teresa Valenzuela 
Académica U. de Chile
(2)    Erario: Conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al Estado.

 

(a) Se puede interpretar que la autora busca generar impacto con las cifras relacionadas al tabaquismo.
(b) Al ser utilizada la expresión carga se deja entrever que la autora critica a los fumadores. 
(c) La intención de mencionar  a los fumadores pasivos es resaltar que el daño del tabaco abarca más allá de quien realiza la acción directa. 

 

 

5- Para identificar las ideas explícitas e implícitas en un texto

A continuación se presenta un cuadro que clasifica los tipos de preguntas que se formulan a partir de un texto. Reconocer la estructura de la pregunta facilita el proceso de identificación de ideas, pues así sabrás si requieres localizar la información en el texto, idea explícita, o si debes mirar más allá de lo expresado directamente, idea implícita.

 

Preguntas sobre ideas explícitas – En el fragmento se indica que…
– ¿Qué se afirma sobre…?
– ¿Cuál es el tema del texto?
– En el texto se menciona que…
– ¿Cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿quién?, ¿cuánto? 
Preguntas sobre ideas implícitas – ¿Cuál es el propósito?
– ¿A qué se refiere el autor con la frase…?
– ¿Qué quiere decir la palabra…?
– ¿Cuál es la razón por la que el autor menciona a…?
– ¿Cuál es la intención del título?

 

 

 

6- Identifiquemos ideas explícitas e implícitas en un artículo de opinión

Lee el siguiente artículo de opinión titulado “El derecho a vivir en un medio ambiente saludable” y luego responde las preguntas sobre ideas explícitas e implícitas presentes en el texto.

 

El derecho a vivir en un medio ambiente saludable

En los tiempos que vivimos, la diada ambiente y salud adquiere creciente importancia. Esto no siempre se valora como corresponde, considerando que el medio ambiente en el que viven las comunidades ejerce influencia en su salud de manera integral, generando impactos tanto positivos como negativos. En Chile existen 93 conflictos ambientales activos y latentes, relacionados principalmente con la producción de energía, la minería y el saneamiento. Se ha demostrado que estos vulneran el derecho a vivir en un ecosistema libre de contaminación, así como el de disfrutar de una buena salud física y mental.

A pesar de que se han implementado diferentes estrategias, la contaminación es un problema que ha ido en aumento producto de una desordenada planificación territorial, donde la ciudad densa y mal planeada ha favorecido la dependencia del automóvil. Con esto no sólo han crecido los niveles de polución en las últimas décadas, sino también el sedentarismo, la obesidad y el estrés de la población. Por otra parte, se han generado polos industriales en favor del «progreso» del país, por lo cual las comunidades cercanas a éstos se han visto seriamente afectadas, autodenominándose «zonas de sacrificio».

Otro de los grandes problemas se relaciona con la depredación de los ecosistemas naturales, alterando la relación entre las especies que los habitan y también en su vínculo con las personas. Esta reducción o alteración del hábitat, ha provocado extinciones y que algunos animales hayan iniciado contactos más directos con el ser humano, favoreciendo la aparición de enfermedades zoonóticas, como la que actualmente nos afecta a nivel mundial.

Uno de los aspectos de mayor relevancia en la relación entre medio ambiente y salud es la desigualdad en la distribución espacial y social, tanto de las fuentes contaminantes como de la exposición de las personas. Una vez más, la ciudadanía vulnerable física y socialmente es la que presenta mayores daños. En este sentido, la justicia ambiental se convierte en una manifestación de reivindicación legal, de derechos humanos y de atributos de carácter social, económico, laboral y de desarrollo humano.

Por todo ello, las decisiones gubernamentales y las políticas públicas deben proporcionar una protección primaria de la salud de la población, enfocada en prevenir o reducir al máximo las exposiciones ambientales nocivas, con un enfoque de sustentabilidad. La experiencia internacional muestra la importancia de tomar decisiones políticas basadas en evidencia, situación que en nuestro país se ve limitada debido a la escasez de fondos concursables para impulsar investigaciones que desarrollen nuevo conocimiento científico. Además, muchas de las decisiones políticas están influidas por «necesidades económicas y productivas» del país en favor del «progreso». Como consecuencia, las normativas ambientales son bastante permisivas, desprotegiendo la salud de la población.
El momento constitucional actual brinda una gran oportunidad para plantear que un ambiente saludable es una necesidad básica humana, que debería cumplir con condicionantes salubres idóneas: agua apropiada para el consumo humano, disponibilidad y seguridad de los alimentos, vivienda, educación, ciudades bien planificadas, servicios de salud, desarrollo sustentable, equidad y seguridad social.

Un enfoque constitucional que considere el derecho a vivir en un medio ambiente saludable permitiría generar regulaciones y políticas que garanticen este derecho, así como la inclusión de una adecuada planificación territorial garantizada por una Carta Magna que integre temas relativos a la participación social y comunitaria en los procesos de tomas de decisiones locales y regionales. Es fundamental que las necesidades de la sociedad en términos de sustentabilidad y justicia ambiental sean consideradas y respetadas.

 

Giorgio Solimano y Karla Yohannessen

Académicos de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G. de la Facultad de Medicina
Integrantes del Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente (PROMA)
Universidad de Chile

 

Completa cada una de las columnas que se presentan en la tabla:

 

Pregunta Respuesta

Tipo de idea:

Explícita o implícita

Fragmento que respalda la respuesta
¿Con qué temas se relacionan los conflictos ambientales activos?      

De acuerdo lo señalado en el segundo párrafo, ¿a qué se debe que la contaminación esté aumentando?

     
En el fragmento: “…se han generado polos industriales en favor del «progreso» del país…”, ¿con qué intención los autores utilizan la palabra progreso entre comillas?      
¿Qué relación establecen los autores entre el cuidado del medio ambiente y la pandemia de Covid-19?      
¿A qué se refiere la frase “la ciudadanía vulnerable física y socialmente es la que presenta

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 06/03/2024

Última edición: 06/05/2024

logo wited blanco y color
Síguenos en nuestras redes

© 2024 Todos los derechos reservados

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses