Login button img
Estudia
Practica
Pregunta

¿Qué es el territorio?

16 años > Educación ciudadana > Unidad 3: Participación y la organización territorial en democracia

1.1- Introducción

¿Qué es lo que se te viene a la cabeza cuando hablamos de territorio? ¿Tal vez un trozo de tierra? ¿tal vez una imagen de un mapa? La verdad, es que todos esos elementos configuran una preconcepción que tenemos de nuestro territorio.

 

 

A continuación, te invito a que reflexionemos en torno al siguiente artículo que aparece en nuestra Constitución: 

“…En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre”. (art. 19 inciso 2).

¿Qué te parece dicha afirmación? ¿Por qué el Estado de Chile puede declarar que quien pise su territorio queda libre? o ¿En qué fundamenta el poder que le permite dictaminar esto? ¿Qué le confiere tener poder sobre su territorio? Si recuerdas, hablamos sobre el tema de la soberanía, y cómo un Estado estaba constituido por tres elementos que son centrales: la población, el poder y el territorio. Sin embargo, esto que nos puede parecer tan categórico y lógico en nuestra Constitución se establece como algo muy básico… ¿quién se imaginaría que podría existir la esclavitud en nuestro territorio? Bueno, esto es parte del poder soberano que se confiere dentro del territorio, y es un elemento clave que también permite establecer las relaciones sociales y culturales que tenemos como chilenos, y la diversidad de aquello hace referencia a la diversidad de nuestro territorio, que es parte de nuestra identidad.

 

 

2- Conceptualización de territorio

Es muy importante, para comprender la complejidad de este tema, que revisemos varios conceptos referidos al territorio. Luego de una lectura analítica, te invito a que puedas reflexionar sobre los elementos claves de cada texto, a través de un cuadro comparativo.

 

Texto 1:

“Tradicionalmente, se considera que los tres elementos constitutivos o de existencia del Estado son: el humano o poblacional, el territorio y el poder. […]

 

El territorio

Territorio nacional es un concepto geográfico, referido a una porción de la superficie del planeta que pertenece y es administrada por un determinado Estado; es decir, donde ejerce su soberanía. La nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de desarrollo, etc. El territorio guarda riquezas relevantes para el desarrollo de la población que habita en él. El territorio físico de Chile está delimitado por sus fronteras: al norte limita con el Perú, hacia el este con Bolivia y Argentina, al sur con el Polo Sur y al oeste con el Océano Pacífico. Además, existen posesiones chilenas en la Antártica, conocido como Territorio Chileno Antártico, y en Oceanía, como es el caso de Rapa Nui (Isla de Pascua, su nombre en español)”. (Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Guía de Formación Cívica, ed. BCN, Santiago, 2016, p.145-147).

 

En este texto, se destaca que el territorio tiene que ver con la geografía, una porción de superficie del planeta y que es administrada por un Estado…esto es muy importante cuando pensamos, por ejemplo, en todos aquellos pueblos que no logran constituirse en Estados, precisamente porque carecen del elemento territorial, como podría ser el caso de los Mapuches (que reclaman ser una nación) o los gitanos, quienes deambulan de un lado a otro, pero que no poseen un territorio determinado. Así era el caso del pueblo judío, hasta antes del término de la Segunda Guerra Mundial, quienes tampoco tenían su territorio, y que la ONU otorgó en el año 1947, conformándose como nación, trayendo bastantes conflictos en la zona, ya que antes era territorio Palestino.

 

Texto 2:

“La organización político-administrativa del territorio es, sobre todo en determinados periodos, un proceso muy dinámico, y concebir y graficar el territorio chileno y su orden político interno o sus fronteras internacionales, como una realidad inmóvil, casi natural, existentes desde tiempos inmemoriales, no se justifica. […] la historia de las divisiones político-administrativas […] que vaya más allá de la descripción y comprenda y analice esta dimensión vital del acontecer republicano en relación con la sociedad a la que organiza a través de un determinado orden territorial, político y administrativo”.

(Fuente: Sagredo Baeza, R., González Leiva, J. I., Compan, J., La política en el espacio. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile, 1810-1940, ed. Centro de Investigación Barros Arana, Santiago, 2016, p. 9).

Aquí, el análisis se centra en la dinamismo de lo que implica el territorio, y esto quiere decir que muchas veces concebimos esto como algo que es estático, pero muy por el contrario, a lo largo del tiempo podemos ver cómo el mismo territorio de Chile ha ido cambiando, agregando o restando territorios, lo que tiene que ver con las decisiones políticas de la época, con las aspiraciones económicas que nos han llevado a guerra con nuestros países vecinos, entre otros elementos. 

 

Texto 3:

“Sobre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, era predominante en el campo de la geografía, el entender al territorio como una jurisdicción asociada a dimensiones del poder y, más específicamente, a la de los Estados nacionales. Esto, a su vez, estaba vinculado a entender que el territorio es solo la base del Estado ‘y en cambio la población es el depositario vivo y la propia sustancia del Estado’. […]

Ya en los años setenta del siglo XX, se comienza a producir un reingreso en el mundo académico del término territorio, pero concibiéndolo como porción de la superficie terrestre utilizada por todos los actores y no solo por el Estado nacional, equiparándoselo, de este modo, al concepto de espacio o de espacio geográfico.

No obstante, el papel del Estado nacional continúa siendo considerado como relevante para concebir el territorio, dado que, según autores como Milton Santos, este es el agente fundamental de trasformación, difusión y dotación e intermediación entre los agentes externos e internos de un territorio.

Los territorios son producto de la acción de las sociedades. Así, las territorialidades están ‘instituidas por los sujetos sociales en situaciones históricamente determinadas que condicionan los caminos posibles del devenir histórico’”. (Fuente: Tobío, O., Territorios de la incertidumbre, ed. UNSAM, Buenos Aires, 2011, p. 22-23).

 

Este autor ahonda mucho más en el concepto de territorio asociado al poder de un Estado, ya que, afirma, también supone que el territorio es una consecuencia de la acción de las sociedades. Si revisamos un mapamundi del año 1220, no será el mismo de 1820 ni el mismo de 2020…esto es porque las sociedades van construyendo sus territorios en busca de establecer un Estado para sus naciones y establecer su poder como tal. 

Texto 4:

“Territorio es la categoría que contempla el espacio geográfico apropiado, puesto en valor y en el que se advierten las condiciones de un ejercicio efectivo del poder político. El territorio alude al espacio efectivamente usado, tasado o en reserva, resumen de las relaciones históricas entre la sociedad y la naturaleza”. (Fuente: Gurevich, R., Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la didáctica de la geografía, ed. FCE, Buenos Aires, 2005, p. 47).

Aquí, volvemos al tema del espacio determinado, donde se ejerce el uso efectivo del poder, como parte del concepto de Estado. Asimismo, determina que dicho espacio es que se utiliza, ya que es la forma en que una nación puede hacer reclamo de dicho territorio como propio. 

 

Texto 5:

“El territorio […]. cuando se atribuye a un grupo humano complejo (un pueblo, una nación, una sociedad). se convierte en uno de los integrantes fundamentales de su proyecto común: en soporte y recurso básico, ámbito de vida, paisaje propio e invariante en la memoria personal y colectiva. En definitiva, es el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad”. (Fuente: Zoido Naranjo, F., “Geografía y ordenación del territorio”, en: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona: nº 16, abril 1998. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19-31).

Finalmente, este autor basa su concepto de territorio como algo fundamental que le da vida al proyecto de una población, ya que es en el territorio donde están los recursos naturales, el paisaje y otros elementos que sirven para tener riquezas, para desarrollarse y para generar identidad con lo que llamamos “país”. 

Ahora, te invito a que aúnes algunos criterios de los analizados en los textos, a través de un cuadro comparativo: 
 

Criterio Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4 Texto 5
Definición de territorio          
Importancia del territorio          
Poder y territorio          
Rol de las personas en el territorio          

 

Finalmente, podemos concluir 3 elementos claves a la hora de hablar de territorio:

1. Constituye una porción de tierra

Esto es clave, ya que obviamente el territorio debe ser algo que es tangible, donde las personas puedan asentarse y desarrollarse, acorde a lo anterior. Asimismo, se delimitan los territorios mediante fronteras, las cuales determinan dónde comienza o termina un territorio con otro.

 

2. Sirve para ejercer el poder de una población

Como elemento importante de la conformación de un Estado, dicho territorio habitado por una cierta cantidad de personas es donde se puede ejercer el poder de dicha población, mediante la elección de sus representantes. Esto es clave, ya que como vimos en la cita al inicio de la guía, nuestro país puede establecer, mediante su soberanía, que no existe la esclavitud en Chile, y que, por lo tanto, todos los que pisen este suelo quedarán libres. 

 

3. Se utiliza para la obtención de diversos recursos

El territorio se relaciona asimismo con los recursos que este provee: hídricos, minerales, pesca, agricultura, ganadería, etc. Estos recursos le permitirán a la población que habita dicho territorio desarrollarse, obtener su sustento básico, así como al país a tener recursos para realizar intercambios comerciales con el extranjero. Asimismo, le genera un valor de identidad, que tiene que ver con cómo las personas se relacionan a nivel identitario con Chile: ¿es significativo de nuestro paisaje la cordillera? ¿el mar? ¿el desierto? ¿los ríos? Bueno, eso claramente depende de en qué parte del territorio te encuentres viviendo. 

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 05/14/2024

Última edición: 06/05/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses