Login button img
Estudia
Practica
Pregunta

Problemas contemporáneos: Hacia una ética de la comprensión

17 años > Filosofía > Comprensión de problemas éticos y políticos contemporáneos

1- Presentación de la unidad

Hasta este momento hemos estudiado la aparición y existencia de la Filosofía como un área del pensamiento humano, el cual se caracteriza por tener un desarrollo particularmente racional, estudiando así sus límites y espacios de acción (unidad 1).

Por otra parte, hemos desarrollado el ámbito de la ética y la moral, así como su influencia en nuestro actuar cotidiano. Esta presencia en la cotidianidad se vincula con la política (unidad 2), que es el ámbito en donde tomamos decisiones para administrar de la mejor manera posible nuestra vida en comunidad.

El ámbito de la política siempre ha sido un espacio conflictivo, pues es difícil definir cuál visión es más acertada para enfrentar situaciones problemáticas en el día a día. No obstante, para la Filosofía, que busca llegar al origen de los problemas, lo importante siempre serán las preguntas que existen en la base de estos. De este modo es posible tomar posición y ser consecuentes con nuestras posiciones valóricas y con nuestras decisiones y/o actuaciones sociales.

Teniendo esto presente, se vuelve fundamental dilucidar preguntas del tipo ¿cómo llegamos a ser sujetos políticos? O ¿de qué manera la filosofía contribuye a la solución de problemas éticos y políticos? Y estas son las temáticas que abordaremos en esta ocasión.

 

2- El ser humano como sujeto político

Como vimos en la unidad anterior y como tal vez habrás escuchado en otros espacios, el ser humano posee una dimensión política, pero ¿qué significa esto? O ¿qué nos quieren decir cuando nos denominamos seres políticos?

El ser humano, cuando se agrupa con otros, es capaz de desarrollar un espacio político, a diferencia de los animales que también son capaces de agruparse. Es propio del ser humano cuestionarse acerca de la mejor forma para mantener una sana convivencia entre los intereses dispares que cada uno puede tener y desarrollar. Ya en Grecia un filósofo denominó al ser humano como un zoon politikón. Esto quiere decir que está en nuestra naturaleza este tipo de reflexión, la reflexión política. 

 

Zoon politikón (en griego, ζ?ον: animal, y πoλ?τικoν: social o político): expresión escrita por Aristóteles en su libro 1 de Política. Hace referencia al ser humano, que, a diferencia de los animales, posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades-estado.

 

Es así como al nacer recibimos un nombre para ser identificados y a la vez una nacionalidad. En la medida que crecemos nos sentimos parte de un grupo determinado, que en los primeros años será nuestra familia, luego nuestros compañeros de escuela. En estas instituciones comenzamos a aprender formas de compartir y, de este modo, comenzamos a ser parte de una sociedad. Nos damos cuenta de las necesidades que la sociedad nos ayuda a cubrir y de los talentos o aportes que podemos compartir con los otros. Es así como comenzamos a formarnos como sujetos políticos y comenzamos a reconocer que la política es una temática que sucede entre personas y con personas.

El ser humano es causa y efecto del contexto en el que se encuentra. Existen dos corrientes de pensamiento que buscan dilucidar la figura del ser humano en esta época.
 

 

3- Moderno y posmoderno

A partir de la Ilustración (momento histórico en que comienza el quiebre con el orden medieval o monárquico) los pensadores comenzaron a caracterizar al ser humano de una manera completamente distinta a como lo venía haciendo el orden teocéntrico anterior. 

 

 

Junto con esto:

– Aparecen las ciudades-Estado

– Aparece la noción de ciudadano

– Importante desarrollo de las ciencias, artes y tecnología.

 

Para poner todo lo antes dicho en clave filosófica, te presento un pequeño extracto del texto de Immanuel Kant, Ideas para una historia universal en clave cosmopolita:

 

En el hombre (como única criatura racional sobre la Tierra), aquellas disposiciones naturales que tienden al uso de su razón sólo deben desarrollarse por completo en la especie, mas no en el individuo. La razón es, en una criatura, la capacidad de ampliar las reglas e intenciones del uso de todas sus fuerzas por encima del instinto natural, y no conoce límite alguno a sus proyectos. Ahora bien, ella misma no actúa instintivamente, sino que requiere tanteos, entrenamiento e instrucción para ir progresando paulatinamente de un estadio a otro del conocimiento. […] Si la naturaleza sólo ha fijado un breve plazo a su vida (como ocurre de hecho), ella precisa entonces de una serie –acaso interminable– de generaciones para terminar por conducir los gérmenes depositados en nuestra especie hasta aquel grado de desarrollo que resulta plenamente adecuado a su intención. Y este momento tiene que constituir, al menos en la idea del hombre, la meta de sus esfuerzos, ya que de lo contrario la mayor parte de las disposiciones naturales tendrían que ser consideradas como superfluas y carentes de finalidad alguna; algo que suprimiría todos los principios prácticos y haría sospechosa a la naturaleza –cuya sabiduría tiene que servir como principio en el enjuiciamiento de cualquier otra instancia– de estar practicando un juego pueril sólo en lo que atañe al hombre.

 

Kant fue un filósofo muy importante para esta nueva comprensión del ser humano, en cuanto a la comprensión de nuestra naturaleza dirá que:

 

 

Esta perspectiva se mantiene con mucha fuerza hasta el día de hoy, pero es necesario debatir con ella pues estos mismos principios han llevado al ser humano a sentirse el centro de todo y, por lo tanto, la medida de todo. Esta forma ha llevado a que los pueblos desarrollen la ciencia para mejorar la vida de los seres humanos, pero también para destruirla, han llevado al desarrollo industrial de la humanidad en busca de bienestar, pero han generado increíbles desastres naturales en vista de lo anterior. Como ves, todo punto de vista posee perspectivas que dan luz a nuestro actuar, pero a la vez nos cubre de sombras en cuanto a las consecuencias de nuestro desarrollo.

La perspectiva teórica que comienza a poner en duda esta idea del ser humano se denomina posmodernismo y busca poner en evidencia las sombras de las que el pensamiento moderno nos ha cubierto.

 

 

La filósofa Belga Chantal Mouffe nos plantea lo antes dicho en estos términos:

 

“Considero que, para clarificar los temas que están en juego en ese debate, es necesario reconocer que el “posmodernismo”, entendido como una interpretación teórica coherente, no existe, y que la frecuente asimilación que se hace del postestructuralismo y el posmodernismo sólo nos puede conducir a la confusión. Lo cual no quiere decir que no hayamos estado siendo testigos a lo largo del siglo XX de un progresivo cuestionamiento de la forma dominante de racionalidad y de las premisas de los modos de pensar característicos de la Ilustración. Pero esta crítica al universalismo, al humanismo y al racionalismo tiene muy diversas procedencias y está lejos de haberse limitado a los autores llamados "postestructuralistas” o “posmodernistas”. Desde ese punto de vista, todas las corrientes innovadoras del siglo […] han criticado, desde diversas perspectivas, la idea de una naturaleza humana universal o de un canon universal de racionalidad a través del cual la naturaleza humana podría ser conocida, así como también la concepción tradicional de verdad […]”

 

Como ves, vivimos una época de profundas contradicciones y estas quedan en evidencia en los sucesos sociales que venimos observando desde finales del siglo pasado, con la caída de los grandes relatos políticos como la unión soviética y el capitalismo radical. A su vez hemos asistido a grandes guerras (de las cuales podemos ser parte por los medios de comunicación) que han demostrado la duda acerca de la bondad en el desarrollo tecnológico, en tanto que vemos cómo procesos de crisis sociales, que antes sucedían con mayor distancia temporal, hoy somos capaces de presenciar un par de ellas en el transcurso de nuestras vidas.

En resumen, el modernismo y el posmodernismo son dos maneras de ver las luces y sombras a las que nos ha llevado esta manera de comprender al ser humano en la actualidad. Ambas son interpretaciones que se hacen de la realidad y del ser humano, y nadie puede pretender conocer en su totalidad las consecuencias de estas. Lo importante es conocerlas para una mejor comprensión del ser político y de nuestro propio habitar en el mundo. 

 

 

4- Del individualismo al comunitarismo

Una vez interiorizados en lo que significan estas dos maneras de ver al ser humano y su habitar el mundo, es importante revisar dos perspectivas sociales que nos ayudarán a tomar mejores decisiones en nuestro habitar político en sociedad. Estos dos conceptos se encuentran en el origen de muchos conflictos sociales que hoy vivimos y de los cuales nos hemos hecho parte directamente o a través de nuestras opiniones.

El primero de ellos es el individualismo. Esta perspectiva pone como principio y fin al individuo y no a sus relaciones sociales, con ello son los derechos del individuo lo más importante, incluso por sobre los derechos colectivos. Esta perspectiva la puedes experimentar plenamente en nuestra legislatura, que desde la constitución de 1980 (redactada en dictadura) pone como sujeto de derecho al individuo y no a la colectividad social, ejemplo de esto es la importancia de la propiedad privada por sobre la propiedad pública o colectiva.

 

Individualismo:

1. m. Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales.
2. m. Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado.
(RAE).

 

Por otra parte, tenemos al comunitarismo, tendencia política que busca poner en valor la idea de comunidad y la reflexión acerca de cómo podemos desarrollar nuestras vidas a partir de una conciencia común o de los derechos colectivos que podemos darnos cada comunidad, que libremente decide vivir de esta forma. Ejemplos de esto los podemos ver en la vida en comunidad que hoy desarrollan colectividades sociales en la ciudad y en el mundo rural, como las comunidades mapuches o las comunidades de habitación como lo son los cités o los condominios o edificios de altura. Otro ejemplo, que responde a la necesidad de esta perspectiva, lo encontramos en los derechos comunitarios que se impugnan en torno a los problemas medioambientales. Muchas luchas de este tipo apuntan a que el medio ambiente es un derecho colectivo o comunitario y que por lo tanto no se puede intervenir ni volver propiedad privada a la naturaleza. En este caso podemos ver los conflictos por construcciones de represas, líneas de alta tensión o destrucción de glaciares para la construcción de minas de extracción privadas.

Si bien es cierto, cada quien opta por el modo de vivir en sociedad, tener conciencia de estas dos visiones es importante para entender que no todo puede dejarse al arbitrio de la propiedad privada, dada la naturaleza colectiva que posee la naturaleza. Casos como los de propietarios que bloquean el paso libre hacia los ríos o playas, son un ejemplo claro de la mala interpretación que se hace de lo individual y de lo comunitario y como quienes se adueñan ilegítimamente de las riberas lo hacen pasando por alto la naturaleza colectiva de las mismas y poniendo por encima documentos a los cuales les entregan una validez que por naturaleza es ilegal. Aquí encontramos un evidente conflicto entre lo individual y lo colectivo o comunitario.

También existen perspectivas que plantean la importancia de lo individual para apuntar hacia lo colectivo. Esta perspectiva propone que es importante partir desde el individuo pero que no es ese su fin, sino que se plantea el desarrollo del individuo para avanzar hacia la vida en comunidades a partir de la libertad del individuo. Algunos ejemplos de esto lo encontramos en posiciones políticas de izquierda como lo son el anarquismo individualista y comunitario o en las comunidades tolstoyanas muy desarrolladas por nuestra poeta Gabriela Mistral.

 

¿Y tú? ¿conoces experiencias de vida que apunten al individualismo radical, negando la necesidad de un otro u otra para la existencia? ¿conoces experiencias de vida comunitaria en donde el individuo sea negado en base a la superioridad de la comunidad? ¿cómo vives o intentas vivir tu vida?
 

 

 

5- Hacia una ética de la comprensión

Después de todo este paseo entre lo moderno y lo posmoderno, lo individual y lo comunitario, es importante que hagamos referencia a una nueva perspectiva ética que puede ayudarnos a conciliar todo esto que parece tan polarizado y sin una vía de escape. Es importante recalcar que vivimos un momento histórico lleno de contradicciones y verdades puestas en duda, por lo que todas las vías de salida siempre se presentan como posibilidades de desarrollo y no como verdades absolutas y es por eso que el título de este apartado comienza con un “hacia una”, puesto que es un camino a transitar o una perspectiva más que, al igual que muchas otras que hemos estudiado, nos invitan a vivir en comunidad, en tolerancia y en búsqueda del respeto mutuo y la tolerancia (de lo tolerable).

Es así como el Filósofo Francés Edgar Morin en su texto “El método” elabora una suerte de ética de la comprensión que pasamos a revisar a continuación. Lo primero a lo que nos invita Morin es a reconocer la comprensión, según él tenemos tres tipos de comprensión:

1. La comprensión Objetiva: “debemos salir de lo implícito y articular datos objetivos”.

2. La comprensión Subjetiva: “comprensión sujeto a sujeto, la idea es comprender a el prójimo, sobre todo el sufrimiento y la desgracia, esto nos lleva a el conocimiento subjetivo del ser”.

3. La comprensión Compleja: “es la unión de las dos [anteriores] y que tiende a ver todos los aspectos del prójimo, es multidimensional”.

Dentro de estos tres estratos de la comprensión humana, es posible comenzar en una comprensión objetiva para avanzar hacia una comprensión subjetiva. Un ejemplo de esto sucede cuando, por ejemplo, comprendemos las razones que mueven el accionar del antagonista de una historia de ficción, como una película, obra literaria, teleserie u otra. En este avanzar en la comprensión, somos capaces de entender por qué un personaje con características tendientes a la maldad puede tener momentos de solidaridad o tener razones comprensibles en su actuar.

Es así como la ética de la comprensión plantea que es negativo reducir a las personas a un solo rasgo de la personalidad (bueno, malo, cruel, bondadoso, etc.) e invita a considerar a las personas desde una multidimensionalidad, esto quiere decir que los seres humanos somos seres tendientes a la bondad y maldad a la vez, y que nadie es absolutamente malo o bueno, sino que estamos constituidos como seres complejos y diversos en tanto somos multidimensionales en nuestras emociones, acciones y actitudes. Lo contrario, que es entender al ser humano reducido a un solo ámbito de su personalidad, nos torna incapaces de comprender al otro. Esto nos lleva a ver al ser humano como un sujeto capaz de actuar en múltiples dimensiones valóricas, lo que quiere decir que nadie es malo en su totalidad ni bueno porque si, sino más bien somos sujetos proclives de cambiar a través del tiempo y lo que hoy nos parece bueno puede ser que mañana nos parezca negativo. 

 

Ética de la comprensión
Arte de vivir en la comprensión desinteresada, pues cuando nos abrimos a la comprensión del otro se mejora la convivencia. Invita a pensar desde la multidimensionalidad humana, considerando el contexto, las motivaciones y categorías morales de la acción observada en los otros.
No busca eliminar juicios a nuestro propio actuar y al de los demás, sino que busca comprender el porqué de las acciones humanas y en base a esta comprensión juzgar de mejor manera nuestro actuar y el de los otros. Invita al autoanálisis constante respecto de nuestro actuar y reflexionar acerca de cómo cambiamos en la medida que adquirimos nuevos conocimientos y experiencias. De este modo dejamos de juzgar desde nuestra racionalidad moral y nos permite admitir otras formas de habitar el mundo.

 

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 06/03/2024

Última edición: 06/05/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses