1- Los textos informativos
Seguramente, habrás leído textos en que te has dado cuenta de que estas conociendo información, a este tipo de textos se les llama textos informativos. Los hay de varios tipos, pero todos tienen algo en común: su objetivo es comunicar hechos (recuerda que un hecho es algo que sucede en la realidad y que todos podemos verificar).
Para comunicar estos hechos, el texto informativo tiene que usar un lenguaje que todos puedan entender, por esto, el lenguaje debe ser claro (fácil de entender) y formal (usar palabras relacionadas al tema y educadas). También, estos textos tienen que mostrar la información de manera precisa (en la cantidad justa) y objetiva. Esta última característica es muy importante, porque significa que no se pueden usar expresiones que muestren el sentir o pensar de quien las dice.
Los textos informativos, pueden tratar de muchos temas, por ejemplo, científicos, deportivos, culturales, históricos, económicos, políticos, médicos, o de lo que puedas pensar, se puede escribir un texto informativo. Lo importante con los temas, es que tienen que ser actuales y de interés para todos, en otras palabras, se escriben pensando en un público general que no tiene por qué ser especialista en el tema.
Algunos ejemplos de textos informativos:
1- La carta formal.
2- El Informe.
3- La noticia.
Vamos por parte para que entiendas muy bien este contenido.
1.1- El lenguaje
Para aprender algo más acerca del texto informativo, vamos a empezar por conocer cuáles son sus principales características para redactarlo bien. Estamos hablando de cómo tenemos que usar nuestro lenguaje.
Vamos a ver cómo se hace.
a- formalidad: en este tipo de textos, como ya lo vimos al principio de esta guía, el lenguaje tiene que ser formal, esto quiere decir que se usan palabras más especializadas o propias del tema, junto a un tono de seriedad. Esta forma de expresión es diferente a la que usamos para comunicarnos en situaciones diarias y familiares, pues tiene que ser ejemplar, preciso y correcto.
Ahora te explicaremos qué significan cada una de estas 3 características del lenguaje formal.
– Ejemplar: se trata de usar palabras que puedan comunicar muy bien una idea, otra forma de explicar esto es decir que el lenguaje ejemplar es aquel que usa palabras mas “educadas”. Este tipo de lenguaje es concreto y sencillo, es decir, las palabras que usa, aunque sean “mas educadas”, todos las entienden.
Te vamos a dar un ejemplo para que lo entiendas a la perfección:
“Amigo, necesito que me hagas una paleteada” → informal.
“Amigo, necesito que me hagas un favor” → formal.
“Profesora, mi mamá me dio permiso para ir al paseo de curso”→ informal.
“Profesora, mi mamá me dio autorización para ir al paseo de curso” → formal.
“La Panchita Bravo faltó de nuevo al colegio” → informal.
“Francisca Bravo se ausentó nuevamente al colegio” → formal.
¿Pudiste ver la diferencia? ¿Te diste cuenta cómo cambia el tono y el tipo de palabras cuando se usa un lenguaje formal? Una manera fácil para poder encontrar las palabras ejemplares es que te imagines en una situación en que estas hablando con personas que no te conocen o que son autoridades para ti, como, por ejemplo, el director o directora de tu colegio. Piensa en qué palabras y que tono usarías para comunicarte con tus autoridades.
– Preciso: debe tener mucha claridad; nada de metáforas poéticas, refranes populares, ni ningún otro elemento que pudiera producir dobles interpretaciones ¡no lo olvides! El mensaje debe quedar perfectamente claro para quien lee, ya que el objetivo que se debe cumplir es informar, y un receptor confundido no estará informado.
– Correcto: esto quiere decir que no debe tener errores de ortografía (tildes, letras y puntuación), y que el orden de las palabras respete una estructura adecuada. Para que entiendas esto último, un ejemplo sería que no se puede poner un artículo definido después del sustantivo al que señala.
Te lo vamos a mostrar concretamente:
“Perro el salió a la calle” → incorrecto, porque el artículo “el” está mostrándonos al sustantivo “perro”, por lo que tiene que escribirse antes.
“El perro salió a la calle” → correcto, porque el artículo “el” está mostrándonos al sustantivo “perro”.
Entonces, escribir correctamente tiene que ver con usar una excelente ortografía y también con poner en el orden adecuado las palabras para que nuestras oraciones tengan sentido.
1.2- El párrafo
Además del lenguaje que se utiliza para escribir los párrafos que compondrán el texto informativo, existen formas adecuadas para construir dichos párrafos.
Primero, tenemos que dejar muy claro qué es un párrafo:
“Es un conjunto de oraciones con un solo tema central o idea principal”.
En otras palabras, un párrafo es un texto corto que tiene solo una idea y todo lo que se dice idea.
Para partir escribiendo un párrafo, se usa una sangría (espacio en blanco, que aleja la primera letra del margen de la página), y termina con un punto aparte.
Pero, más que esto, lo que determina el cambio de párrafo siempre será el tema central del que se escribe. Este tema central puede estar claramente expresado en una de las oraciones, en tanto las demás sirven para dar información complementaria; o bien, la idea principal puede no expresarse claramente y es preciso inferirla de todas las oraciones que conforman el párrafo.
Estas oraciones, que componen el párrafo, pueden estar separadas por medio de la puntuación correspondiente o estar conectadas a través de conectores que ayudan a comprender la relación que existe entre las distintas ideas. En este sentido hay que ser cuidadoso en emplear el conector o nexo que corresponde.
Observa este ejemplo:
"El ministro no hizo declaraciones, por lo cual no pudimos conocer su opinión".
Para conectar las oraciones "El ministro no hizo declaraciones" y "no pudimos conocer su opinión", se utilizó el nexo "por lo cual". También podría haberse utilizado "por esto" o "por lo tanto", porque la relación que hay entre las dos oraciones es de causa, es decir, la primera oración es la causa de la segunda.
1.3- La estructura
Para redactar un texto informativo también es preciso respetar la estructura del texto. Estructura quiere decir la suma de las distintas partes que el texto debe tener, y la distribución de dichas partes en el orden que corresponde. Como hay gran variedad de textos informativos, cada uno tiene su propia estructura; hay algunos textos que poseen una estructura más rígida, y existen otros que no la tienen tan definida.
2- Tipos de textos informativos
Como vimos al principio de esta guía, hay varios tipos de textos informativos y una gran variedad de temas sobre los que se pueden tratar. Específicamente, te presentamos 3 tipos de textos informativos: la carta formal, el informe y la noticia.
¡Veámoslos uno por uno!
2.1- La carta formal
Las cartas formales no son como las cartas que mandamos a nuestros amigos o parientes para saludarlos y contarles cosas que nos pasan en nuestras vidas.
Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona que no conocemos, a una autoridad, o a un medio de comunicación, o bien, cuando el tema del que escribiremos requiere formalidad. Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si el señor va a renunciar a su trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio de una carta formal.
Las cartas formales son textos informativos porque su objetivo es entregar una información. Sin embargo, en algunas de ellas se pueden agregar apreciaciones personales de quien escribe, pero esto se hace cuando la carta tiene una base personal. Vamos a retomar el ejemplo del señor que renuncia a su trabajo, si sus razones para renunciar son personales como que no se siente a gusto en su trabajo, puede dar las explicaciones mostrando su forma de pensar.
2.1.1- Estructura de la carta formal
Todos los tipos de texto tienen una forma especial de ordenarse, es decir, una forma de distribución de la información, esto es lo que se conoce como estructura de un texto. La carta formal, también tiene su manera de hacerse, y te la presentamos a continuación.
a- Fecha: es lo primero que se escribe, y puede ir en el margen derecho o en el izquierdo. Junto a la fecha se escribe también el lugar desde donde se envía la carta. No es necesario incluir el nombre del día de la semana.
Por ejemplo:
“Santiago, 20 de mayo de 2020”
b- Encabezado: va luego de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta, y bajo el nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Es convencional, aunque no obligatorio, que el encabezado concluya con la palabra "Presente".
Por ejemplo:
“Sra. Paula Santibáñez.
Presidente del Centro de Padres
Colegio Los Cóndores
PRESENTE”
c- Saludo: debemos saludar al destinatario de manera cortés, pero manteniendo siempre el lenguaje formal. Para las cartas formales se usa la formula de saludo “Estimado(a)”, según corresponda, seguido de dos puntos (:).
Por ejemplo:
“Estimada Sra. Santibáñez:”
d- Introducción: es el primer párrafo de la carta. En él se presenta la información principal, es decir, la razón por la que se está escribiendo.
Para comenzar este primer párrafo, hay fórmulas muy usadas como “Me dirijo a usted con el fin de…” o “Junto con saludar, me permito escribirle para (o porque, según sea el caso) …”
Por ejemplo:
“Como representante del centro de alumnos, me dirijo a usted con el propósito de que el Centro de Padres del colegio dé su aprobación y apoyo para realizar un bingo en el colegio.”
e- Cuerpo: es el desarrollo de la carta en el que se exponen y explican las razones de su escritura. Una carta formal debe ser muy completa, por lo cual es probable que tenga más de un párrafo en esta sección, pero tampoco tiene que ser larga.
Como te puedes dar cuenta, destacado en amarillo se expone la razón por la que se quiere el apoyo de los padres y apoderados para hacer el bingo en el colegio. Lo que no está destacado corresponde a información que sirve para complementar esta idea principal, dando detalles que sirven para explicarla.
f- Despedida: es pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza brevemente la idea principal, y se cierra la comunicación con alguna palabra amable.
Por ejemplo:
“Esperando una buena acogida de su parte, se despide atentamente,”
“Desde ya, agradecemos que nos puedan dar su apoyo.
Se despide atentamente,”
g- Firma: es la parte final de la carta. Aquí corresponde que el emisor (quien la escribe) dé a conocer su nombre, cargo o alguna otra información importante acerca de sí mismo.
Por ejemplo:
“Carlos Zelada.
Presidente del Centro de Alumnos del Colegio Los Cóndores.”
Ahora veamos un ejemplo de una carta formal completa, es decir, como se ve el texto como un todo.
Santiago, 25 agosto de 2011 |
Fecha |
Sra. Nuris Lara G. |
Encabezado |
Estimada Directora: |
Saludo |
Me dirijo a usted en mi calidad de representante del 3 medio, con el fin de solicitar autorización para realizar la tradicional despedida que llevan a cabo los Cuartos medios a fin de año. En esta oportunidad la ceremonia sería el sábado 12 de noviembre, a las 2:00 pm, en la Sala del comedor de nuestra escuela. |
Introducción |
Como todos los años, los cursos de han dividido en comisiones que estarán a cargo de los distintos aspectos de la despedida, como son la música, el orden de las sillas, el espectáculo y otros, por lo cual podemos confiar en que todo saldrá de la mejor manera. |
Cuerpo |
Esperando contar con su autorización y apoyo, se despide atentamente, |
Despedida |
Isabel Vera Presidente de Tercero medio C |
Firma |
2.2- El informe
Este tipo de texto lo usamos para entregar información a partir de una investigación que hayamos hecho o de un tema que queremos manifestar. Este tipo de texto nos sirve para exponer la información.
Un informe sigue una estructura simple y básica de todo texto informativo: introducción, desarrollo y conclusión.
Te invitamos a ver de qué se tratan cada una de estas partes.
a- Fecha: como la mayoría de los textos informativos, se debe incluir la fecha en que fue escrito el informe. Generalmente se incluye también la ciudad, aunque no es estrictamente necesario.
b- Título: es el nombre que le das al informe, y este tiene que presentar la idea o tema centrales de tu investigación o tema que quieras tratar, es decir, vas a nombrar lo que está siendo informado.
Por ejemplo:
Te leíste una novela para la asignatura de lenguaje y comunicación, y tu profesora te pide que hagas un informe de lectura. El título de la novela es “Viaje al centro de la Tierra” y se trata de un grupo de personajes que van hacia el centro de nuestro planeta donde hace mucho calor y hay lava. ¿Qué título le pondrías al informe? Puede ser algo sencillo como “Reporte de lectura de Viaje al centro de la Tierra”.
c- Introducción: es el primer párrafo y es donde se presenta el tema, dando a conocer una definición o una explicación breve de este. Se trata de contextualizar, es decir, que se muestre una idea, a grandes rasgos, del tema.
Por ejemplo:
“En el presente informe se expondrán los elementos de la narración de la novela Viaje al Centro de la Tierra de Julio Verne, haciendo una clasificación del narrador, tipos de personajes, secuencia narrativa, ambiente y tiempo.”
Como puedes ver, en la introducción se da a conocer el tema y qué cosas especificas se van a exponer de este.
d- Desarrollo: es la parte fundamental que contiene la información. Esta información debe ser completa, incluyendo los datos más relevantes de lo que se informa, fechas, horas, nombres de personas, de lugares, de libros, en general, todos los datos objetivos que se puedan entregar a propósito de lo informado.
Además de los datos objetivos, el informe debe ser planteado de una forma objetiva, es decir, sin la opinión del emisor.
Por ejemplo:
Supongamos que un entrenador de deporte deja trabajando al grupo a cargo de un alumno más experimentado, y luego le solicita un informe de lo realizado en el entrenamiento. Supongamos también que el encargado anotó en una hoja lo realizado por cada miembro del grupo, pero en términos generales, todos trabajaron con mucho esfuerzo. En el desarrollo del informe deberá detallarse la duración del entrenamiento, las actividades que se realizaron, y el comportamiento general del grupo. La información individualizada debe ir en una hoja aparte, que el entrenador pueda leer si lo desea.
e- Conclusión: en esta parte se resume lo más importante del desarrollo y se hace un cierre que puede ser dar alguna información extra como un dato curioso
Por ejemplo:
“En este informe se han expuesto los elementos narrativos de Viaje al Centro de la Tierra, detallando el tipo de narrador, personajes, tiempo, ambiente y secuencia narrativa.
Desde la publicación de esta novela, muchos se han preguntado si realmente se puede ir al centro de la Tierra, de hecho, algunos lo han intentado, como fue el caso del geólogo francés Françoise Arnaud que empezó a excavar, pero se dio por vencido al cabo de 1 año.”
2.3- La noticia
Es un texto que busca informar de manera objetiva (sin opiniones) acerca de un hecho reciente de interés público relatando hechos acontecidos. Es decir, no se debe inventar, ni falsear información, ni tampoco exagerar algunos aspectos de la información restando importancia a otros según su propio parecer. Se debe hacer todo lo posible por transmitir su información de la manera más objetiva y veraz posible.
2.3.1- ¿Cuáles son las partes de una noticia? ¿Qué se redacta en cada una de ellas?
a- Epígrafe: es una palabra o frase que va sobre el título, entrega datos que ayudan a presentar la información, es decir, este no contiene lo más importante de la noticia.
b- Título: es una oración que resume lo esencial, en otras palabras, muestra de qué se trata la noticia y tiene como función atraer la atención del lector.
c- Bajada: es una oración que va debajo del título, entregando datos, ideas relevantes o novedosas.
d- Lead: es el primer párrafo del texto, contesta las 6 preguntas periodistas básicas: ¿Qué?, ¿Quién? ¿Cuándo?, ¿Dónde? ¿Cómo?, ¿Por qué? Las respuestas no desarrollan la información, solo la mencionan.
e- Cuerpo: en esta sección se desarrolla toda la información del suceso, contestando ampliamente las 6 preguntas periodísticas. Lo importante es comenzar por lo más importante, el desenlace de la historia y, desde ahí ir desarrollando los acontecimientos.
f- Fotografía: muestra el acontecimiento o algo relacionado a él, como los protagonistas del hecho, el lugar, etc. Tiene la función de mostrar gráficamente el contenido del texto.
3- Actividad
3.1- La carta formal: imagina que te han prestado un libro en la biblioteca de tu colegio y este préstamo vence en 2 días, pero tú quieres tenerlo por más tiempo porque la profesora de lenguaje ha movido la fecha de la prueba. Redacta una carta formal a la bibliotecaria de tu colegio para que te extienda en plazo del préstamo.
Para redactar la carta, sigue estas instrucciones:
– Usa un lenguaje ejemplar, correcto y preciso.
– Dale un tono de formalidad a tu carta.
– Sigue la estructura de la carta formal.
– Escribe tu carta en 3 párrafos. Uno para la introducción, otro para el desarrollo y otro para la despedida. (El párrafo del desarrollo debe ocupar un mínimo de 5 líneas).
3.2- La noticia: a continuación, te presentamos una actividad de reconocimiento y análisis de la noticia. Esta consta de 2 partes:
a- Reconocer las partes (estructura) de esta noticia.
b- Analizar el lenguaje de la noticia, examinando las características de objetividad y formalidad:
– Subraya o destaca 2 enunciados en que se presente un lenguaje objetivo.
– Subraya o destaca (con otro color) 2 enunciados en que se aprecie un lenguaje formal.
– Contesta las preguntas explicando tu respuesta.
b.1- ¿Qué le da el carácter de objetividad al lenguaje de esta noticia? Explica y usa lo que destacaste como ejemplo.
b.2- Escoge 2 palabras del texto que le den formalidad a la noticia. Luego, explica por qué estas palabras tienen este efecto.