Login button img
Estudia
Practica
Pregunta

Géneros literarios

16 años > Lengua y Literatura > Diálogo: literatura y efecto estético

1- Contextualización

El mundo literario es una creación de arte, en que el escritor realiza una interpretación personal sobre la realidad y la réplica, no siempre de manera exacta, en el papel. Por ello, la obra literaria contiene elementos base de nuestra realidad, personas que realizan acciones en un tiempo y espacio determinado, sin embargo la trama no es real, pues pertenece a un mundo creado y ficticio. 

La situación comunicativa en el mundo literario ocurre entre escritor y lector, en que la obra es el mensaje: alguien que relata, algo que se relata y para quien se relata. El discurso ficcional se conforma a través de enunciados que se diferencian de los que se establecen en un contexto real, principalmente respecto al efecto que el enunciado puede producir en el receptor, la reacción o la consecuencia que ello produce, porque la interpretación es variable y depende de los factores individuales de cada receptor. 

En las obras literarias se establece la diferencia entre “la mano real que escribe” y “la voz dentro del relato”, por ejemplo, el escritor no es lo mismo que el narrador, el poeta no es igual al hablante lírico. El narrador es el interlocutor del mundo narrado y el lector, es quien recibe el mensaje, por lo que el narrador y lector convergen en el mismo espacio del mundo narrado. Por otro lado, la poesía, a pesar de que también presenta un mundo narrado, no se centra en mostrar ese mundo, sino en las emociones que produce ese mundo, la interioridad y emocionalidad que expresa el hablante lírico. En la poesía, el mundo objetivo se vuelve subjetivo, el lector se encuentra con este mundo, pero este no es independiente del hablante, ambos son una unidad. A continuación se presentan los siguientes esquemas que dan a conocer la relación entre emisor mundo y receptor, del género narrativo y del género lírico, respectivamente:

 

 

 

 

2- Géneros Literarios

A través del tiempo, los géneros literarios han tenido varias designaciones, una conocida es la creada por el filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) en su libro Poética (alrededor de 335 a.C.),  quien los dividió en: narrativo, épico, lírico y dramático. Sin embargo, en la actualidad se han designado estas cuatro categorías: narrativo, lírico, dramático y ensayo literario.

Los géneros literarios se clasifican a partir de su estructura y los mecanismos que emplean para producir el efecto estético que persigue. Estas grandes etiquetas sirven para crear un orden en la producción literaria, y con ello facilitar, por ejemplo, el estudio e investigación literaria, las expectativas que se deben tener ante un tipo de género, las características fundamentales, entre otras. 

 

2.1- Género Narrativo
Narrar es una acción inherente al ser humano, desde contar una anécdota sencilla, un sueño, una historia familiar, hasta las grandes novelas que han sobrevivido entre generaciones y generaciones. Traspasar el relato oral a la escritura da origen al género narrativo, a la obra literaria. Se dice que las primeras obras literarias pertenecen a Homero en la antigüedad clásica, con sus epopeyas “La Odisea” y “La Ilíada”.

El Género Narrativo se caracteriza por relatar acontecimientos ficticios inventados por un autor, estos pueden ser: novelas, cuentos, micro cuentos, fábulas, mitos, leyendas y epopeyas, etc., 

Sus principales características son:

– Presencia de un narrador que crea la realidad ficticia.

– Los acontecimientos ocurren en un tiempo y espacio determinado.

– Hay presencia de personajes con rasgos específicos, que interactúan en el mundo creado.

– Los hechos de la narración evolucionan en la medida que el texto narrativo se desarrolla.

– Se desarrolla un argumento a través de acciones a través de una estructura base: Inicio, desarrollo y nudo, y desenlace. 

Los elementos para analizar en un texto narrativo son: el tipo de narrador, los personajes, modos narrativos (Estilo directo, Indirecto e Indirecto libre), disposición temporal, tiempo y espacio, entre otros.

 

2.1.1- Formas Narrativas: La novela y el cuento

a) La novela:
La novela es un texto que narra una historia o acontecimientos, con la finalidad de entretener a los lectores. Es un texto que, aunque puede recrear escenarios reales, narra ficción. El relato por lo general expresa temas complejos con libertad estética: polifonía de voces, desorden temporal, diversidad de estilos narrativos, etc. 

Una de las características fundamentales de la obra narrativa es que tiene un sentido trascendente, es decir, los diversos acontecimientos están ligados entre sí, sin importar el orden que estos tengan dentro del relato. 

Una novela cuenta una historia que se relata con un orden temporal, sin embargo este orden lo define su creador, a partir de su intención estética. Es relevante generar una diferencia transcendental entre la temporalidad y la causalidad, ya que los hechos pueden tener diversas direcciones. Un ejemplo que explica esta diferencia es la siguiente: “Ana se fue de viaje a París, a los meses Diego fue tras ella” / “Ana se fue de viaje a Paris, a los meses de extrañarla, Diego fue tras ella”. 

Respecto a los personajes de una novela, estos son desarrollados en su complejidad psicológica, tienen ideas, sentimientos, finalidades, deseos, metas. No solo realizan acciones, también pueden tener una profundidad psicológica. Los personajes por lo general, evolucionan en el transcurso de los hechos, ya que pueden tener mayor desarrollo y detalles que en un cuento. Además, es posible encontrar una pluralidad de personajes respecto a la configuración de estos, puede ser desarrollado a partir de sus aspectos psicológicos, su rol en la historia, sus características físicas, la relación con otros, etc. 

Los personajes, sobre todo los principales, desarrollan acciones y se movilizan dentro del relato. Los acontecimientos van generando cambios en el interior de los personajes, por lo que se dice que evolucionan. El desarrollo psicológico del personaje puede ser tan relevante como para llegar a ser el tema principal de la trama, así trascender. Sin embargo, hay personajes dentro de la historia que son estáticos, no sufren cambios interiores, lo que no quiere decir que el personaje tenga menor grado de complejidad. 

Las acciones dentro de un relato no son independientes de los personajes, y estos acontecimientos se encadenan con la perspectiva y el desarrollo psicológico de los personajes. Es decir, lo que permite que un hecho suceda de una manera, es gracias a que un personaje lo permite a través de sus pensamientos o emociones.

Las novelas, para ser comprendidas desde la perspectiva y sentido con las que fueron escritas, necesitan un lector activo. El lector debe estar a la altura del narrador, mirar los acontecimientos y los personajes con los ojos de este, debe captar el desarrollo temporal, conocer la interioridad de los personajes, incluso si este es la voz del narrador. 

Una novela, es un texto que crea y narra un mundo complejo y completo: una trama central, de la que se desprenden hechos subordinados a esta, con varios personajes, algunos con complejidad psicológica, uno o varios espacios o ambientes, en que el tiempo también puede transcurrir. Una novela, por lo general cuenta detalles de este mundo narrado.

b) El cuento
El cuento es una narración breve, el mundo narrado es más reducido, por ello tiene menos extensión. En el caso del cuento, se relatan menos detalles del mundo narrado, hay menos personajes, no se describen con tanta prolijidad, y los ambientes o espacios físicos también son reducidos, puede ser solo un ambiente o dos.

Respecto a la extensión, no hay una definición exacta para diferenciar cuantas palabras o páginas tiene una novela o un cuento, las diferencias se pueden ver en la organización de los elementos narrados. El escritor debe utilizar los recursos estéticos vivazmente, todo ocurre rápido, por lo que debe captar la atención del lector desde un comienzo. 

En el cuento cobra relevancia el suspenso, por lo que la organización de ideas es fundamental, del tema central se deben desprender ideas subordinadas y nada en paralelo. No se presentan detalles ni historias que no tengan directa relación al tema central. Se relatan solo los sucesos necesarios.

Los personajes de los cuentos son descritos a través de sus acciones, no se realiza una descripción detallada y profunda sobre su psicología o aspecto físico: los personajes tienen vida propia. En el cuento no hay muchos personajes dentro de la trama, en comparación a los que se pueden presentar en la novela. 

Las acciones, a diferencia de la novela, se presentan de manera condensada: uniendo sucesos, acción ambiente, emocionalidad, ideas, todo en un breve acontecer. La novela da espacio a que estos elementos se desarrollen libremente, con extensión y por separado; el cuento en cambio presenta las acciones en un todo, de manera concentrada. 

Un buen cuento, tiene un final breve, sorpresivo, sublime e impactante. Debe generar impresión y emoción en el lector, para que este quede en su memoria. 

 

2.2- Género Lírico:
La poesía es la forma de expresión más sublime, compleja y profunda de todos los géneros literarios. La palabra poesía, Poiein, proviene del griego que significa crear y hacer, pues la poesía no solo imita la realidad, sino que la crea nuevamente desde otra expresión, desde otra perspectiva, desde otras palabras. Ya nada se nombra igual que en el mundo real, las “cosas” no se perciben de la misma manera. La poesía es un género literario complejo, “no todo el que sabe leer puede acercarse a ella”, la poesía necesita cierta expertiz tanto del escritor como del lector. 

La imagen en la poesía es un elemento muy relevante, ya que  acopla y une todas las realidades; es una asociación de ideas y de sensaciones que se representan en algo visual. Una palabra, verso o estrofa puede crear una imagen que tiene significado. Por ejemplo: 

Por diez centavos lo compré en la esquina
y vendiómelo un ángel desgarbado;
cuando a sacarle punta lo ponía
lo vi como un cañón pequeño y fuerte.

Saltó la mina que estallaba ideas
y otra vez despuntólo el ángel triste.
Salí con él y un rostro de alto bronce
lo arrió de mi memoria. Distraída

lo eché en el bolso entre pañuelos, cartas,
resecas flores, tubos colorantes,
billetes, papeletas y turrones.

Iba hacia no sé dónde y con violencia
me alzó cualquier vehículo, y golpeando
iba mi bolso con su bomba adentro.

 

El poema anterior es de la poeta Alfonsina Storni, se llama “Un lápiz”. Sin saber el título, es posible crear una imagen visual a partir de lo que leemos, independiente de las interpretaciones que se realizan, la imagen es un ente que unifica el poema, creando una imagen visual similar o igual. 

El verso “El día se suicida arrojándose al mar” de Luis Hernández, genera una imagen similar en los lectores:
 

La escritura de la poesía, en cuanto a comunicación y texto, se puede expresar a través de dos formas: en verso o en prosa.

– La prosa poética, es un texto que narra acontecimientos, sin embargo, a diferencia del género narrativo, en la prosa poética siempre prevalece el sentir y la emocionalidad del poeta. Además, se puede distinguir en que, a pesar de que no contiene las reglas del verso (ritmo, rima, métrica), hay una retórica constante en la expresión de las palabras, de manera que es imposible confundirla con un texto narrativo.

Por ejemplo: 

Vientos en la noche

“Como una bambalina la luna en la altura se debe cimbrar… ¡Vientos de la noche, tenebrosos vientos! Que rugen y rajan las olas del ciclo, que pisan con pies de rocío los techos. Tendido, durmiendo, mientras que las ebrias resacas del cielo se desploman bramando sobre el pavimento. Tendido, durmiendo, cuando las distancias terminan y vuelan trayendo a mis ojos lo que estaba lejos. ¡Vientos de la noche, tenebrosos vientos! ¡Qué alas más pequeñas las mías en este aletazo tremendo! ¡Qué grande es el mundo frente a mi garganta abatida! Sin embargo, puedo, si quiero, morir, tenderme en la noche para que me arrastre la rabia del viento. ¡Morirme, tenderme dormido, volar en la violenta marea, cantando, tendido, durmiendo! Sobre los tejados galopan los cascos del cielo. Una chimenea solloza… ¡Vientos de la noche, tenebrosa de vientos!

Pablo Neruda – Para Nacer he nacido.
http://www.librosmaravillosos.com/paranacerhenacido/index.html

 

– La poesía en verso está construida por frases o palabras breves,  y existen varias reglas o elementos que lo configuran y estructuran. Los elementos constitutivos de la poesía apuntan a la forma, que aportan a conformar el lenguaje poético, otorgando musicalidad, sonido y estética visual. Lo primero es saber que un poema se conforma por versos (cada línea del poema) y estrofas (conjunto de versos). Otros elementos son:

a) Tipo de verso según sus sílabas:

 

– Arte mayor: Son los que tienen nueve sílabas o más.

– Arte menor: Son los que tienen ocho sílabas o menos.

 

b) Ritmo: Se define como la musicalidad del poema, palabras que generan armonía, sonidos que al ser repetitivos periódicamente generan lo denominado ritmo. El ritmo se define a partir del acento, la pausa y el encabalgamiento.

– El acento:
→ El acento estrófico o final: El acento más importante. Corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso.

Los acentos rítmicos: Los acentos en el interior del verso. Dependen del acento estrófico: Si cae en una sílaba impar, los acentos rítmicos estarán en las sílabas impares. Si cae en una sílaba par, los acentos rítmicos estarán en las sílabas pares.

Los acentos extrarrítmicos: Los acentos que no coinciden con el acento estrófico.

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado. 

 

– Pausa: Las pausas del poema también generan ritmo. Estas pausas son estéticas, y se realizan con el objetivo de otorgar musicalidad. Las pausas se pueden dar en cualquier parte del verso “cortando la frase”. Puede ser desde el comienzo, al medio o al final de esta, así dar énfasis a ciertas palabras o expresiones. 

Un delirio de nardo ceniciento
invade tu cabeza delicada.
¡Hombre!
¡Pasión!
¡Dolor de luz!
Memento.
Vuelve hecho luna y corazón de nada.

– Encabalgamiento: en este caso el verso se prolonga y sigue en el verso siguiente, siendo parte del mismo. Por ejemplo:

 

Reversible – Octavio Paz

En el espacio
                     estoy
dentro de mi
                      el espacio
en ningún lado
                              estoy
fuera de mi
                      en el espacio
dentro
           esta el espacio
fuera de sí
            en ningún lado
estoy
                      en el espacio
etcetera

 

c) Rima: Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada en un poema o una canción. Habitualmente se conocen tres tipos de rima:

 

– Asonante: Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo: un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con  otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

Me moriré en París con aguacero
un día del cual ya tengo un recuerdo.
Me moriré en París y no me corro
Tal vez un día jueves como es hoy de otoño.

César Vallejo

– Consonante: Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo: un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.

Abiertas las copas de oro deslumbrado
sobre la redondez de los verdores
bajos, que os a robáis en los colores
mágicos del poniente enarbolado.

Juan Ramón Jiménez

 

– Blanca: Cuando los fonemas de la última vocal acentuada del verso no coincide con ningún otro. También se conoce como verso libre.

En la noche del corazón
la gota de tu nombre lento
en silencio circula y cae
y rompe y desarrolla su agua.

Pablo Neruda

Por otro lado, el Género Lírico además de estar determinada por una forma, se establece como tal por los Constituyentes de fondo. La poesía se caracteriza por expresar el estado anímico y los sentimientos que quiere transmitir el poeta, a través de una voz ficticia que se denomina “hablante lírico”. Este expresa sus sentimientos inspirándose en algo o alguien, denominado “objeto lírico”, en que las emociones que se manifiestan desde la interioridad determinan el estado de ánimo que se percibe en el poema, lo que se conoce como  “temple de ánimo”. Las temáticas abordadas en los poemas, son una subordinación de grandes temas, esos que son generales para toda la humanidad, se llama “motivo lírico”, por ejemplo: el amor, la muerte, la justicia, etc. Por último, los poemas liricos obedecen a una intención y disposición anímica, que es expresada través de una actitud: enunciativa (narra un hecho utilizando la 3° pers. gramatical), apelativa (el hablante se dirige directamente a un tú, 2° pers. gramatical) y la carmínica o de la canción (el hablante se expresa utilizando la 1° persona gramatical, Yo).

 

2.2.1- Estructuras poéticas
La estructura de los poemas está compuesta por versos, estrofas, rima y métrica. Esta última corresponde a la cantidad de sílabas que tienen los versos, por ejemplo: 

Hue /lo/  to/do-el/  pa/ sa/do-en/   es/ta/   ca/sa  =11 sílabas, endecasílabo

 

Para comprender las estructuras poéticas, es necesario recordar la “Ley de acento final”, para lo que es muy relevante saber las reglas de acentuación, diptongo e hiato. Esta Ley se acento final aplica las siguientes reglas: 

1) Si el verso termina en palabra aguda, al medirlo se le aumenta una sílaba.

Ej.:Tú/ ro/bas/te/ mi/ co/ra/zón: 8+1=9 sílabas.

 

2) Cuando el verso termina en palabra grave, no se altera la cantidad de sílabas métricas.

Ej.: Fuis/te/ mi/ vi/da: 5 sílabas.

 

3) Cuando la última palabra del verso es esdrújula, al medirlo se resta una sílaba.

Ej.: Sue/ño/ con/ ser/ mú/si/co: 7-1=6 sílabas

 

En el tiempo, ha habido varias estructuras poéticas, en esta ocasión solo conoceremos tres:

a) Décima: estrofa constituida por 10 versos octosílabos (8 sílabas).

Amor, no te llame amor =7+1
el que no te corresponde =8
pues que no hay materia adonde =8
imprima forma el favor. =8
naturaleza, en rigor, =7+1
conservó tantas edades =8
correspondiendo amistades  =8
que no hay animal perfecto =8
si no asiste a su concepto  =8
la unión de dos voluntades  =8

Félix Lope de Vega y Carpio, primeros versos de El Caballero de Olmedo, 1620

 

b) Soneto: Un soneto es una forma poética compuesta por 14 versos endecasílabos (11 sílabas). Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).

¿Cómo era, Dios mío, cómo era?               A
¡Oh corazón falaz, mente indecisa!             B
¿Era como el pasaje de la brisa?                B
¿Como la huida de la primavera?                A

Tan leve, tan voluble, tan ligera                    A
cual estival villano… ¡Sí! Imprecisa              B
como sonrisa que se pierde en risa…          B
¡Vana en el aire, igual que una bandera!      A

¡Bandera, sonreír, vilano, alada                    C
primavera de junio, brisa pura…                   D
¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste!            E
Todo tu cambiar trocose en nada                  C

¡memoria, ciega abeja de amargura!            D
¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste!      E

Juan Ramón Jiménez, Retorno Fugaz

c) Octava real: Estrofa de ocho versos endecasílabos (11 sílabas).

¿Todo ha de ser batallas y asperezas,
discordia, sangre, fuego, enemistades,
odios, rencores, señas y bravezas,
desatino, furor, temeridades,
rabias, iras, venganzas y fierezas,
muertes, destrozos, riñas, crueldades;
que al mismo Marte ya pondrían hastío,
agotando un caudal mayor que el mío?

Alonso de Ercilla,  La Araucana

El análisis métrico es complejo, ya que se deben aplicar varias reglas correspondientes del área de la lingüística. A continuación se entregan algunos detalles básicos para poder aplicar de medición métrica.

 

2.1.2- Conceptos clave para el análisis métrico 

Los/ ca/be/llos/ que al/ o/ro os/cu/re/cí/an.

Garcilaso de la Vega

 

a- Sinalefa: enlace de sílabas debido a la unión de vocales, afecta la métrica de los versos. No se debe considerar la /h/ ,por ejemplo: ¿Todo ha de… se cuenta junto, como una sola sílaba. 

b- Hiato: separación de dos sonidos vocálicos en distintas sílabas. 

Ejemplos: Son – rí e, Oír, Tea – tro, Raúl, Ma-ría, teo – re – ma

Vocales fuertes o abiertas: a, e y o
Vocales débiles o cerradas: i y u

c- Diptongo: unión de dos vocales, una fuerte y otra débil, o dos débiles, que se pronuncian en una sola sílaba. 
Ejemplos:   pien-so,  fuer-za,  lim-pio, ciu-dad,  bai-le,  au-to, pei-ne.

 

2.3- Género Dramático

El género dramático se caracteriza por presentar la acción y el diálogo de personajes que se encuentran en conflicto, lo que expone y proyecta el mundo creado por el autor, que en este caso se le denomina dramaturgo. El dramaturgo es el encargado de escribir y hablar a través de los personajes. 

El género dramático tiene su origen en la antigua Grecia (siglo VI a.C.), a partir de la festividad al dios Dionisio, pues se realizaba una especie de carnaval para celebrar la fertilidad y la abundancia de cosechas y vino. Durante la ceremonia, un coro cantaba a la imagen de Dionisio dedicándole una composición poética llamada ditirambo. Tepsis, dramaturgo que aquella época, introdujo a este canto un actor que generaba diálogos con el coro. Además, en esta ceremonia, se utilizaban máscaras, maquillaje y vestuario para representar diversos personajes. Este simple y complejo ejercicio da origen al denominado teatro, lo que dramaturgos como Esquilo y Sófocles complejizaron aportando más personajes a la obra. Otras contribuciones posteriores que construyeron más sólidamente el teatro como tal es el aporte se Sófocles,  quien representa la voluntad de los dioses y de oráculos para sortear el destino de los hombres y Esquilo, que aporta el sufrimiento a la Tragedia. 

Los elementos esenciales de la obra dramática radican en la presencia del protagonista, que puede ser un personaje central de la obra, aparece en la mayoría de las escenas y tiene rasgos característicos, que pueden ser positivos o negativos. El protagonista  tiene un antagonista, quien se opone a las acciones que el protagonista, ambos están mediados por un conflicto central. 

PROTAGONISTA                CONFLICTO               ANTAGONISTA

Toda obra tiene una estructura interna y externa, las cuales se describen a continuación:

2.3.1- .Estructura interna:

a) Presentación del conflicto: inicio de la obra dramática, en que se presenta las fuerzas que se enfrentarán y los motivos.

b) Desarrollo del conflicto: las fuerzas luchan por alcanzar sus objetivos, creando momentos de tensión. El momento que marca el fin de esta etapa es el clímax, que es el momento de máxima tensión debido al choque de las fuerzas. 

c)

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 06/03/2024

Última edición: 06/04/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses