Estudia
Practica
Pregunta

En busca de los fundamentos de la moral

17 años > Filosofía > La ética permite evaluar y mejorar los supuestos de nuestros actos

1- Introducción

Imagina que eres invitado a un matrimonio y en la ceremonia se presenta otro invitado con traje de baño, ¿qué reacción crees que tendrías tú? ¿cómo crees que reaccionarían los demás invitados? ¿crees que esto tenga algo que ver con la filosofía? ¿con la moral? Veamos.

Es muy probable que la primera respuesta que se nos venga a la cabeza sea que esta situación no tiene nada que ver con la moral o la filosofía, sino más bien que es un tema vinculado a las normas sociales o culturales. Esta conclusión no es del todo errada.

La socialización es un proceso a través del cual se aprenden, entre otras cosas, ciertas normas sociales básicas, como la vestimenta adecuada, de comportarse, de saludar, etc. En su primera etapa, la socialización, está a cargo de algunas de las principales instituciones de la sociedad: la familia y la escuela. 

La manera adecuada de vestir en determinadas ocasiones está definida por la sociedad en la que vivimos a través de ciertas normas que establecen, en términos generales, la manera socialmente aceptada de relacionarse y convivir. Estas normas son transmitidas de generación en generación a través de un proceso denominado socialización. Esas normas sociales y culturales, en general, tienen un trasfondo moral que les da sentido y da razón de ellas en función de lo que la sociedad considera como bueno o correcto. Por lo tanto, cuando hablamos de normas sociales y culturales, también nos estamos refiriendo a la moralidad de esa sociedad o cultura.

Recuerda que al hablar de moral nos estamos refiriendo a:
Un conjunto de valores y normas que pretende orientar o guiar la conducta hacia el bien. La forma como cada uno de nosotros, de manera personal, valora y justifica el cumplimiento o no de esas normas morales.
Dimensión social de la moral Dimensión personal de la moral
Ambas dimensiones de la moral, social y personal, tienen a la base una concepción acerca de lo que es bueno, correcto o justo. Lo habitual es que la dimensión personal sea concordante con la social, es decir, que lo que consideremos el bien sea lo que nuestra comunidad entiende por bien.

2- Fundamentos de la moral: teorías clásicas y la idea de bien 

Lo que se considere como bien supremo, o el Bien, varía según la escuela o teoría ética que estemos considerando. En términos generales, cuando se habla del Bien en ética, se hace referencia a aquello que se persigue por sí mismo y no en función de lo que se pueda conseguir a través de él; hablamos del fin último. Leamos al mismo Aristóteles, quien nos habla del bien como el objeto de nuestros deseos:

Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de todas nuestras aspiraciones. 
Aristóteles, Ética a Nicómaco, Libro primero, capítulo 1

Como pudiste leer, Aristóteles explica el Bien como aquello que toda acción humana pretende, como aquello a lo cual aspiramos. A partir de esto, podemos ahora observar algunas escuelas de la época clásica de la filosofía que han trascendido hasta nuestros días, pues su fundamento o comprensión de lo que es el Bien está también a la base de nuevas teorías éticas. Veamos algunas de las más relevantes:

Teorías clásicas de la moral
Teoría Descripción Principales Representantes
Intelectualismo moral Considera la moral como un saber y debemos aspirar siempre a ese conocimiento. En otras palabras, quien no hace el bien es porque no lo conoce; la falta moral -o la maldad- es producto de la ignorancia. Sócrates

Eudemonismo

(eudaimonía: felicidad)

Plantea que la felicidad es el mayor bien al cual el ser humano aspira a través de cada una de sus acciones.
¿Qué es lo que entiende Aristóteles por felicidad?: lo esencial del ser humano es la actividad racional, y la realización de su actividad más propia, la intelectual, es la más perfecta felicidad. Es decir, la vida contemplativa y el conocimiento puro han de ser la felicidad del ser humano; en definitiva, el bien al cual debe aspirar.
Aristóteles

Hedonismo

(hedoné: placer)

Propone que el placer es el bien al que aspira toda acción humana, pues la felicidad no es otra cosa que el placer.
No hay unanimidad en lo que se entiende por placer, Por lo que podemos  identificar diferentes vertientes de esta misma doctrina
Aristipo De Cirene, discípulo de Sócrates, fundador de la Escuela cirenaica que concibe el placer únicamente como el goce sensorial (corporal).
Epicuro de Samos, fundador de la Escuela Epicurea, que concibe el placer como mera ausencia de dolor, entendiendo el dolor como pesadumbre del alma, al cual se debe escapar a través de la ataraxia (serenidad y tranquilidad del alma), alejada de los placeres sensoriales.
Estoicismo Concibe que existe una ley o razón universal (logos) que gobierna al mundo entero y para todo cuanto acontece hay ya un destino trazado, por lo que la actitud correcta, el bien que se ha de perseguir, es la actitud de resignación ante lo que acontece. Una actitud que se consigue llevando una vida tranquila y manteniendo la imperturbabilidad del alma, manteniéndose indiferente ante el placer y el dolor. Zenón de Citio, es considerado en fundador del Estoicismo (300 a.C.). Desarrolló su vida intelectual el Atenas. Daba énfasis e la racionalidad que se obtenía mediante una vida virtuosa (indiferente al placer y dolor).
A propósito del eudemonismo y el hedonismo, ¿qué es para ti la felicidad? ¿tienes una concepción más bien Aristotélica o te identificas más con el hedonismo?

Con esta muestra de algunas de las teorías éticas de la época clásica de la filosofía, puedes observar los múltiples estudios dedicados a la fundamentación de la moral. Estas teorías, que reflexionan sobre la moral como acción humana, se basan en diversas interpretaciones del mundo, en diferentes concepciones de lo que es el Bien y aplican diversos criterios para determinar lo que es una acción buena, entre otros factores.

3- Fundamentos de la moral: teorías éticas modernas y contemporáneas

Bastante más avanzado en el tiempo, podemos encontrar algunas doctrinas filosóficas que difieren entre ellas, o por lo menos en sus perspectivas y que nos presentan nuevas formas de responder a las principales cuestiones de la ética, por ejemplo: ¿existe un bien absoluto o válido para toda la humanidad?, ¿de qué manera podemos determinar lo que es bueno? ¿en qué nos basamos para determinar si un acto es justo o no? Conoceremos ahora algunas de las que más han repercutido en la historia de la filosofía moral.

Immanuel Kant – Ética Deontológica
Uno de los filósofos alemanes de más renombre en lo que a filosofía moral se refiere. Su teoría plantea que lo que define un buen acto es el hecho de cumplir con el mandato de la moral, y este consiste en que el deber de todo ser humano ha de ser el actuar como considere que todos debiesen actuar, siempre. Kant propone que debemos guiarnos por un imperativo categórico, aquello que todos debiéramos cumplir, sin importar las circunstancias particulares: “actúa de modo que desees que tu forma de obrar pueda convertirse en norma universal

DEONTOLOGÍA: Rama de la ética que propone como acto correcto aquél realizado por deber.

John Stuart Mill – Ética Utilitarista
Pensador Inglés que realizó grandes aportes a la filosofía moral, complementando la teoría utilitarista de Jeremy Bentham. La ética utilitarista propone que una acción será buena siempre que sea útil para producir placer a la mayor cantidad de personas, estando orientada hacia el bienestar social. Pero Mill hace una salvedad respecto a cómo hay que considerar el placer dentro de la teoría utilitarista: no todos los placeres son deseables por igual, siempre debemos considerar la pertinencia moral de ellos para la sociedad en general.
John Rawls– Ética de la Justicia
Filósofo norteamericano que incorpora y precisa la idea de justicia como elemento central para la ética. La justicia requiere de imparcialidad, asevera Rawls, la que se consigue únicamente con una condición que denomina “velo de ignorancia”, pues a través de ella podemos simular una “posición original”. Con esto quiere decir que solo sin atribuir méritos a los sujetos involucrados en las decisiones a tomar, podemos tomar una decisión que tienda a la cooperación social. Esto permite que se conviertan en justas las relaciones entre los contratantes y, es el velo de la ignorancia, lo que impondría la imparcialidad necesaria para que las decisiones sean, en definitiva, justas.
Carol Gilligan– Ética del cuidado (feminista)
Alumna del psicólogo Lawrence Kohlberg, quien postula una teoría del desarrollo moral, identifica algunas falencias fundamentales para las conclusiones de la teoría de su maestro. Gilligan afirma que las diferencias evidenciadas en la teoría de Kohlberg se deben, entre otras cosas, a que hombres y mujeres recibimos distinta educación en cuanto a lo vital y moral, y también considera que hombres y mujeres “piensan” de diferente manera, lo que no implica una menor capacidad de las mujeres para realizar razonamientos morales. Lo que postula la ética del cuidado consiste en que estas diferencias deben ser mantenidas y rescatadas. A diferencia de la ética de la justicia, que enfatiza en la imparcialidad, la ética del cuidado plantea el respeto por la diversidad y por la satisfacción de las necesidades del otro. En esta relación con “los otros”, toma fuerza la idea de responsabilidad, ya que genera un intercambio de beneficios, lo que finalmente también desencadena corresponsabilidad.

“La responsabilidad y la solidaridad han de ser un deber ético para el conjunto de la sociedad; justicia y responsabilidad para unas y otros… Además, es un antídoto para la violencia: es difícil destruir lo que hemos cuidado”

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 06/03/2024

Última edición: 06/04/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses