1- Contextualización
La noción de discurso público, en tanto género o tipo de discurso, no ha sido abordada consistentemente. En primer lugar, cabe destacar que es una noción difícil de definir por los diversos usos que damos a ambas palabras que componen el término. Comúnmente, se usa discurso público para referirse a un discurso oral (un acto individual) que ha sido emitido por una persona ante una audiencia colectiva, lo que equivale a decir, enunciación en situación pública de comunicación. Sin embargo, cuando se trata de definir sus características específicas para poder considerarlo un tipo o género de discurso específico, no encontramos una definición clara, problema que radica, como hemos señalado anteriormente, en los diversos usos que se les otorga a los conceptos de discurso y de público.
Encontramos que la noción de discurso público está asociada a los diversos discursos que se producen masivamente, siendo considerado, en ocasiones, el discurso político o discurso de los medios de comunicación de masas como instancias prototípicas de discurso público. Igualmente, el discurso público es caracterizado como el tipo de discurso que contribuye a configurar el espacio público y está relacionado con la construcción de la identidad de una colectividad y el mantenimiento del orden social. Por lo tanto, existe un consenso general respecto de ciertos postulados acerca de la noción de discurso:
Discurso público | ||||
Organización transoracional | Es una forma de acción | Es interactivo | Está contextualizado | Está normado |
En este tema comprenderás las características del discurso público y aprenderás a considerar los elementos que deben estar presentes en su escritura.
2- El discurso Público
“Aquella actividad oral que realizan determinadas personas desde su papel institucional, cuya expresión idiomática tiende a un estilo más bien formal, sin que por ello se excluyan otros registros; que está dirigida, además, a auditorios colectivos reales o virtuales; que es producida en un espacio semiótico público o escenario público, y cuyos temas son de naturaleza también pública y de interés general”. Miriam Cid, Paula Ross y José Luis Samaniego. |
El discurso público, como fenómeno social y comunicativo, se enmarca siempre en una determinada situación comunicativa o situación de enunciación. A partir de la definición que leíste, podemos determinar cinco factores esenciales de la situación de enunciación que caracterizan al discurso público: el emisor del discurso, el lenguaje que utiliza, el receptor del discurso, el espacio o contexto en que se produce y los temas tratados. En el siguiente esquema podrás ver de manera más clara la descripción de cada uno de estos factores:
Emisor |
Personaje público, de cualquier condición social o cultural, que representa a una institución, grupo o ámbito del quehacer social. |
Receptor |
Un auditorio colectivo, es decir, todas aquellas personas presenciales o virtuales a quienes está dirigido el discurso. |
Tema |
Debe ser público y, por lo tanto, de interés general. |
Contexto |
Espacios reales, reuniones sociales, asambleas políticas, ceremonias religiosas, actos académicos culturales, reuniones gremiales, etc. |
Lenguaje |
Registro formal, del nivel culto o inculto. Actualmente se incorpora el registro popular e incluso el vulgar, ya que muchas veces los profesionales de los medios los utilizan como estrategia para subir el rating. |
3- Tipos de discurso público
Entre las diversas manifestaciones del discurso emitido en una situación pública podemos destacar:
- Discurso comunitario
Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones sociales de diferente tipo, por ejemplo: centro de padres y apoderados, sindicatos, centro de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc. Generalmente, el emisor es un representante de la agrupación y el receptor es el conjunto de personas que pertenecen a ella. El espacio en que se emite el discurso frecuentemente es la sede de la organización y la finalidad, la mayoría de las veces es informar sobre temas de interés para ese grupo de personas.
- Discurso político
El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella. El emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de las personas que conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente el emisor intenta convencer a los receptores de las ideas que presenta su discurso. Finalmente, los espacios frecuentes en que se emiten este tipo de discursos son públicos. Algunos ejemplos de estos lugares son: la sede de gobierno, la Cámara de Diputados, el Senado, los medios de comunicación, la vía pública, etc.
- Discurso religioso
Este discurso aborda temáticas sociales y de actualidad, vinculadas a una determinada plataforma ideológica, de raigambre ética o moral. El emisor es una persona que detenta una función religiosa y los receptores son generalmente los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega contenidos a sus oyentes, informa sobre tópicos religiosos y da a conocer la postura oficial de la organización a la que pertenece. Estos discursos se pueden emitir en templos o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos (prédicas, sermones, encíclicas, cartas pastorales, mensajes de líderes espirituales).
- Discurso ceremonial o conmemorativo
El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. Se utiliza cuando se celebra un hecho nacional, en este caso el receptor es la totalidad del país, se lleva a cabo en espacios públicos (como la Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes), o a través de medios de comunicación de masas; otra modalidad corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, donde el emisor es un participante de la reunión, los receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en que se efectúa el festejo.
4- Para analizar las características de un discurso público
Es importante identificar algunas características del hablante o emisor del discurso para poder así realizar un análisis. En primera instancia, la perspectiva, ya que quien emite este tipo de discurso, puede tomar distintas posiciones frente al tema. Por ejemplo:
- Objetiva: se remite solo a informar, evitando entregar opiniones que manifiesten su visión personal frente a lo expuesto.
- Crítica: entrega argumentos que hacen referencia no solo a los aspectos positivos del tema, sino también a los problemas o posibles deficiencias que tenga su planteamiento. Por otro lado, esta posición puede manifestarse al intentar defender su postura, cuando señala los aspectos negativos del estado actual del tema tratado, postulando su planteamiento como una opción más válida.
- Admirativa: se da sobre todo en los discursos conmemorativos, en los cuales se rescatan los aspectos positivos del hecho o personaje que causa la celebración.
- Reflexiva: el desarrollo de su tema se enmarca en una reflexión o desarrollo de pensamiento, mediante la argumentación, intentando llevar al receptor a la comprensión de sus ideas de una manera profunda y no solo superficialmente.
- Problematizadora: el emisor, a través de su discurso, intenta crear conflicto en sus receptores, enfrentándolos el problema del cual surge su tema. Con esto, pretende crear una reacción más activa de su auditorio.
De igual forma, en segunda instancia, es importante observar las modalidades del enunciado:
Modo | Explicación | Ejemplos | Aplicación |
Lógicas | Tienen que ver con los valores de verdad de la información, es decir, con el carácter verdadero, falso, necesario, posible, etc., de ésta. |
Quizás Daniela no va a venir. Sin duda alguna Daniela no va a venir. |
Se emplean en los textos argumentativos para modificar la fuerza de una tesis determinada. |
Apreciativas |
Tienen que ver con los juicios de valor socio-cultural y psicológico. O sea, si el hablante piensa que lo dicho es útil, si lo desea o le teme, |
Me da pena que Daniela no venga. ¡Qué rico que no venga Daniela! |
Son frecuentes en textos donde el sujeto expresa sus sentimientos y centra en ellos el modo enunciativo. |
Y por último, es importante evaluar si se cumple la estructura de un discurso público:
Exordio | Exposición | Peroratio |
Unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y proposición del tema que se abordará. | Desarrollo del tema planteado utilizando los elementos y recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y a las finalidades y efectos que se quieren conseguir. | Unidad discursiva con que se cierra el discurso, haciendo una síntesis de lo expuesto para afirmar sus sentidos y apelando a los receptores para conseguir de ellos una actitud o posición favorable. |
Lee atentamente el siguiente discurso, distingue las distintas partes de su estructura señalándolas dentro del texto y completa el cuadro siguiente con la información solicitada.
Discurso de recepción del Premio Nobel de Pablo Neruda Señoras y Señores: Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema: y no dejaré impreso a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría. Si he narrado en este discurso ciertos sucesos del pasado, si he revivido un nunca olvidado relato en esta ocasión y en este sitio tan diferentes a lo acontecido, es porque en el curso de mi vida he encontrado siempre en alguna parte la aseveración necesarias, la fórmula que me aguarda, no para endurecerse en mis palabras sino para explicarme a mí mismo (….). De todo ello, amigos, surge una enseñanza que el poeta debe aprender de los demás hombres. No hay soledad inexplicable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la esperanza, la incomunicación y el silencio para llegar al reciento mágico en que podamos danzar torpemente o cantar con la melodía; más, en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia: de la conciencia de ser hombres y de creer en el destino común. En verdad, si bien alguna o mucha gente me consideró un sectario, sin posible participación en la mesa común de la amistad y de la responsabilidad, no quiero justificarme, no creo que las acusaciones ni las justificaciones tengan cabida entre los deberes del poeta. Después de todo, ningún poeta administró la poesía, y si alguno de ellos detuvo a acusar a sus semejantes, o si otro pensó que podría gastarse la vida defendiéndose de recriminaciones razonables o absurdas, mi convicción es que sólo la vanidad es capaz de desviarnos hasta tales extremos, Digo que los enemigos de la poesía no están entre quienes la profesan o resguardan, sino en la falta de concordancia del poeta. De ahí que ningún poeta tenga más enemigo esencial que su propia incapacidad para entenderse con los más ignorados y explotados de sus contemporáneos; y esto rige para todas las épocas y para todas las tierras. El poeta no es un “pequeño Dios”. No, no es un “pequeño Dios”. No está signado por un destino cabalístico superior al de quienes ejercen otros menesteres y oficios. A menudo expresé que el mejor poeta es el hombre que nos entrega el pan de cada día: el panadero más próximo, que no se cree dios. Él cumple su majestuosa y humilde faena de amasar, meter al horno, dorar y entregar el pan de cada día, con una obligación comunitaria y si el poeta llega a alcanzar esa sencilla conciencia, podrá también la sencilla conciencia convertirse en parte de una colosal artesanía de la construcción simple o complicada, que es la construcción de la sociedad, la transformación de las condiciones que rodean al hombre, la entrega de la mercadería: pan, verdad, vinos, sueños. Si el poeta se incorpora a esa nunca gastada lucha por consignar cada uno de los otros su ración de compromiso, su dedicación y su ternura al trabajo común de cada día y de todos los hombres, el poeta tomaría parte en el sudor, en el pan, en el vino, en el sueño de la humanidad entera. Sólo en ese camino inalienable de ser hombres comunes llagaremos a restituirle a la poesía el anchuroso espacio que le van recortando en cada época nosotros mismos (….). Hace hoy cien años exactos n pobre y espléndido poeta, el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: Al amanecer, armados de una ardiente paciencia entraremos en las espléndidas ciudades. Yo creo en esa profecía de Rimbaud, el vidente Yo vengo de una oscura providencia, de un país separado de todos los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre confianza en el hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía, y también con mi bandera. En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano. Pablo Neruda, Estocolmo 1971. |
Tipo de discurso público (fundamentar) |
|
Perspectiva que toma el emisor fundamentar) |
|
Propósito o finalidad (fundamentar) |
5- Consideraciones para escribir un discurso público
El texto que se va a producir, debe ser acorde al objetivo y contexto del cual va ser parte, que sea de interés del estudiante. Adicionalmente, para poder diseñar un discurso público, es necesario considerar que además de ser escrito, debe exponerse de manera oral. Por lo tanto, se debe realizar en primer lugar un borrador donde puedas anotar de manera libre todas aquellas ideas, argumentos e información que sea útil para formular un escrito.
Utiliza este recuadro como tu primer borrador. Utilizalo para manifestar tus propósitos y decisiones: ¿Dónde dirás tu discurso? ¿Sobre qué será? ¿Qué quieres decir? ¿Qué sabes del tema? Etc.
|
Una vez definido algunos aspectos generales, construye un segundo borrador donde corrijas lo que se deba enmendar, diseñes lo que dirás al inicio, en el desarrollo y en final, los recursos que puedes incorporar y la información que debes investigar.
Recuerda que ahora debes tener clar: Audiencia, contexto y situación de enunciación, el o los temas que abordarás, estructura interna del discurso.
|
Escribir nos ayuda a pensar, a descubrir nuevas ideas, a organizar nuestro pensamiento, a explicarnos mucho mejor. Es una competencia clave para el desarrollo personal e intelectual de los escritores novatos, que se están adentrando a la tarea de escritura o de producción textual. Toda escritura, debe seguir una serie de procesos antes de llegar al producto final, es decir, consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir un texto. No abandones nuncaa la práctica de borradores antes de la escritura final.
6- Escribe un discurso público
Escribe un discurso público libre, en esta parte debes escribir el texto final que iniciaste en tus borradores.
|
- Rúbrica de evaluación
Criterios de Evaluación | Excelente (4 a 5 puntos) |
Bueno (2 a 3 puntos) |
Deficiente (1puntos) |
Puntaje Total |
Introducción o Exordio |
La introducción presenta los saludos protocolares correspondientes, situación de enunciación del discurso, una contextualización clara y precisa del tema que desarrollará y presentando una tesis explícita. | La introducción presenta los saludos protocolares correspondientes, situación de enunciación del discurso, además de una contextualización del tema que desarrollará. |
La introducción presenta solo uno de los factores solicitados (los saludos protocolares correspondientes, situación de enunciación del discurso, además de una contextualización del tema que desarrollará). |
|
Desarrollo | Desarrollo del tema planteado en la introducción, apoyando su tesis con dos argumentos (y sus respectivos respaldos) presentados a través de una correcta progresión temática que avale la tesis propuesta y guie el discurso hacia el propósito comunicativo. |
Desarrollo del tema planteado en la introducción, utilizando breves estrategias para lograr la atención de los receptores, apoyando su discurso en hechos, ejemplos, argumentos, anécdotas, etc., presentados a través de una correcta progresión temática. |
No se evidencia un correcto desarrollo del tema planteado en la introducción, utilizando distintas estrategias para lograr la atención de los receptores, apoyando su discurso en hechos, ejemplos, argumentos, anécdotas, etc., presentados a través de una correcta progresión temática. | |
Conclusión | En la conclusión destaca la idea principal del tema expuesto y la respalda a través de los argumentos mencionados (reafirma su tesis). Además, incentiva a la audiencia a adoptar una determinada posición frente a lo expuesto por el emisor, plantea alguna solución y/o interpela a los receptores. | En la conclusión destaca la idea principal del tema expuesto. Incentiva a la audiencia a adoptar una determinada posición frente a lo expuesto por el emisor, plantea alguna solución y/o interpela a los receptores. | En la conclusión no destaca la idea principal del tema expuesto y la respalda a través de los argumentos mencionados (reafirma su tesis). Además, incentiva a la audiencia a adoptar una determinada posición frente a lo expuesto por el emisor, plantea alguna solución y/o interpela a los receptores. | |
Propósito comunicativo | Cumple
Comparte este contenido:
Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor. Fecha de publicación: 06/03/2024 Última edición: 06/05/2024 Te recomendamos seguir estudiando estos temasContáctate con nuestro equipo comercialCompleta tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited No tienes acceso a este recursoPara usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta. Resuelve tus dudas con los profesores de WitedCrea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden *Necesitas una cuenta para hacer preguntas Ayuda con tareas y estudios Chat y videollamadas con profesores Max AI para resolver dudas Contenidos curriculares por nivel Ejercicios para practicar lo aprendido Cursos de reforzamiento Cursos extraprogramáticos Recursos digitales Cuenta para padres/supervisor Informes de rendimiento MaxPoints 3000 |