Estudia
Practica
Pregunta

¿Cómo se modifican los organismos?

15 años > Biología > Manipulación genética

1- Introducción

La modificación de seres vivos ha sido una práctica en constante evolución a lo largo de la historia, impulsada por la necesidad de mejorar características específicas en organismos para beneficio humano. Este campo de la biotecnología ha experimentado avances notables, aplicando diversas técnicas para lograr modificaciones genéticas precisas. En este contexto, exploraremos casos emblemáticos que ilustran las técnicas empleadas en la modificación de seres vivos y sus impactos.
1.1- Glosario de términos importantes:

  • Biotecnología: Disciplina que utiliza organismos vivos, sistemas biológicos o sus derivados para desarrollar o crear productos y tecnologías que mejoren la vida cotidiana.
  • Modificación Genética: Proceso de alterar la información genética de un organismo para lograr características específicas.
  • Insulina: Hormona esencial para el control del azúcar en la sangre; su producción es fundamental en el tratamiento de la diabetes.
  • Salmón Atlántico: Especie de salmón que ha sido objeto de modificación genética para mejorar su crecimiento y resistencia.
  • Frutilla Chilena: Variedad de fresa originaria de Chile, sometida a modificaciones genéticas para potenciar sus cualidades nutricionales y comerciales.
  • Tomate: Fruto ampliamente consumido y modificado genéticamente para mejorar su resistencia a enfermedades y calidad.

2- Técnicas empleadas en la modificación de seres vivos

2.1- Generar insulina por medio de bacterias

La obtención de insulina a través de bacterias representa un hito significativo en la historia de la ingeniería genética y la biotecnología. La insulina, una hormona vital para regular el nivel de glucosa en la sangre, ha sido producida tradicionalmente a partir del páncreas de animales, como cerdos y vacas. Sin embargo, este método presentaba limitaciones en términos de suministro y riesgos de incompatibilidad inmunológica.

Con el avance de la tecnología genética, se ha logrado implementar una técnica innovadora que implica la inserción del gen humano de la insulina en bacterias, especialmente en la bacteria Escherichia coli (E. coli). Este proceso ha revolucionado la producción de insulina al permitir una síntesis eficiente y controlada.

El gen de la insulina se integra al ADN de las bacterias, que actúan como «fábricas vivas» capaces de producir la hormona. Este enfoque no solo ha mejorado la disponibilidad de insulina, sino que también ha reducido la dependencia de fuentes animales, mitigando problemas de escasez y facilitando la producción a gran escala.

Este caso se ilustra cómo la modificación genética y la introducción de genes humanos en bacterias ha transformado fundamentalmente la producción de insulina, mejorando la calidad y la accesibilidad de un componente crucial en el tratamiento de la diabetes. Este avance no solo ha beneficiado a los pacientes diabéticos, sino que también ha sentado las bases para futuras innovaciones en la ingeniería genética aplicada a la salud humana.

Proceso de Producción de Insulina en Bacterias

La producción de insulina mediante bacterias sigue un proceso fascinante que combina la biología y la ingeniería genética. A continuación, se describen los pasos clave de este proceso:

a) Selección de bacterias: Se elige una bacteria adecuada para actuar como «fábrica» de insulina. Comúnmente, se utiliza la bacteria Escherichia coli (E. coli) debido a su capacidad para crecer rápidamente y su facilidad de manipulación genética.

b) Inserción del Gen de la Insulina: El siguiente paso implica introducir el gen humano de la insulina en el ADN de las bacterias. Este gen actúa como un conjunto de instrucciones que permite a las bacterias producir insulina de manera controlada.

c) Cultivo de Bacterias Modificadas: Las bacterias modificadas genéticamente se cultivan en condiciones óptimas, proporcionándoles los nutrientes necesarios para que se reproduzcan y expresen el gen de la insulina.

d) Producción de Insulina: A medida que las bacterias se multiplican, también producen insulina. Este proceso imita el modo en que las células del páncreas humano generan esta hormona de forma natural.

e) Recolección y Purificación: Una vez que las bacterias han producido suficiente insulina, se lleva a cabo la recolección del producto. Posteriormente, se realiza un proceso de purificación para obtener insulina de alta calidad y libre de impurezas.

f) Formulación del Producto Final: La insulina purificada se formula en productos finales, como inyecciones o soluciones, listos para ser utilizados en el tratamiento de pacientes con diabetes.

Este proceso ingenioso permite la producción eficiente y controlada de insulina a gran escala, mejorando la disponibilidad de este importante medicamento. La combinación de la biología bacteriana y la ingeniería genética ha transformado la forma en que obtenemos insulina, proporcionando una alternativa más sostenible y accesible para quienes dependen de esta hormona vital.

2.2- Caso del Salmón Atlántico: Ingeniería Genética en Acuicultura

La ingeniería genética ha impactado notablemente la acuicultura, siendo el caso del salmón atlántico un ejemplo destacado de cómo la modificación genética puede mejorar características clave en organismos acuáticos para beneficio humano. El salmón atlántico, una especie altamente valorada en la industria pesquera, ha sido objeto de modificación genética para abordar desafíos relacionados con el crecimiento y la resistencia. El objetivo principal ha sido acelerar el crecimiento del salmón, reduciendo así el tiempo necesario para que alcance su tamaño comercial.

Técnica Utilizada:

La técnica específica aplicada en este caso es la introducción de genes de otros peces, como el salmón chinook y la trucha arcoíris, que son conocidos por su capacidad de crecimiento acelerado. Estos genes se incorporan al ADN del salmón atlántico, permitiendo que el salmón modificado genéticamente alcance un tamaño comercial en un tiempo significativamente menor que su contraparte no modificada.

a) Identificación de Genes Aceleradores: Los científicos seleccionan genes provenientes de peces conocidos por su capacidad de crecimiento rápido, como el salmón chinook y la trucha arcoíris.

b) Aislamiento de los Genes Seleccionados: Los genes elegidos se aíslan y se extraen con cuidado de los peces de referencia. Este proceso se realiza de manera precisa en el laboratorio con ayuda de la edición directa del ADN mediante CRISPR-Cas9.

c) Preparación de los Genes para Inserción: Los genes aislados se preparan para su inserción en el ADN del salmón atlántico. Este paso implica asegurarse de que los genes estén listos para «enseñarle» al salmón a crecer más rápido.

d) Introducción de Genes en el ADN del Salmón Atlántico: Los genes seleccionados se insertan en el ADN del salmón atlántico. Este proceso se lleva a cabo con herramientas especiales para garantizar una colocación precisa de los nuevos genes.

e) Desarrollo de Salmón Modificado Genéticamente: Después de la inserción exitosa de los genes, el salmón atlántico modificado genéticamente se desarrolla a partir de huevos fertilizados. Estos peces heredan las instrucciones genéticas para crecer más rápido.

f) Criar y Cultivar el Salmón Modificado Genéticamente: Los salmones modificados genéticamente se crían y cultivan en entornos controlados, donde se les proporciona alimentos nutritivos y se monitorea su crecimiento constante.

g) Observación y Evaluación Continua: A lo largo del proceso de cultivo, los científicos observan y evalúan el crecimiento del salmón modificado genéticamente para asegurarse de que esté alcanzando el tamaño deseado de manera saludable.
Beneficios:

  • Crecimiento Acelerado: El principal beneficio radica en la capacidad del salmón modificado genéticamente para crecer más rápido, reduciendo el tiempo de cultivo y, por ende, los costos asociados.
  • Eficiencia en el Uso de Recursos: Al acelerar el crecimiento, se optimiza el uso de alimentos y recursos en la acuicultura, contribuyendo a una producción más eficiente.
  • Sostenibilidad: La modificación genética del salmón atlántico también puede tener implicaciones positivas para la sostenibilidad, al abordar la demanda creciente de productos pesqueros sin depender exclusivamente de la pesca salvaje.

Consideraciones Éticas y Ambientales:

Este caso no está exento de desafíos y controversias. Las preocupaciones éticas y ambientales han surgido en torno a la liberación de salmón modificado genéticamente en entornos naturales y la posible interacción con poblaciones salvajes.

El caso del salmón atlántico ilustra cómo la ingeniería genética puede aplicarse de manera selectiva para mejorar características específicas en organismos acuáticos, proporcionando oportunidades para la producción sostenible de alimentos en el contexto de la acuicultura. Sin embargo, es crucial abordar cuidadosamente las preocupaciones éticas y ambientales para garantizar un equilibrio adecuado entre la innovación y la preservación del medio ambiente.

2.3- Caso de la Frutilla Chilena: Mejora Genética para Nutrición y Comercialización

La modificación genética ha impactado la producción de alimentos, y el caso de la frutilla chilena ejemplifica cómo esta tecnología puede mejorar las características de las frutas para beneficio tanto de los agricultores como de los consumidores.

La frutilla chilena, reconocida por su sabor único y calidad nutricional, ha sido objeto de modificación genética con el objetivo de potenciar aún más sus cualidades. Este caso busca mejorar aspectos como la resistencia a enfermedades, la durabilidad durante el transporte y, al mismo tiempo, mantener sus propiedades nutricionales.

Técnica Utilizada:

En este caso, la técnica aplicada implica la introducción selectiva de genes que mejoran la resistencia a patógenos y aumentan la producción de compuestos beneficiosos, como antioxidantes.

Paso a Paso del Proceso:

a) Identificación de Genes Beneficiosos: Los científicos identifican genes de otras plantas o fuentes naturales que confieren resistencia a enfermedades y promueven la producción de antioxidantes en frutas.

b) Aislamiento y Preparación de los Genes: Los genes seleccionados se aíslan y preparan para su inserción en la frutilla chilena. Este proceso garantiza que los genes estén listos para desempeñar sus funciones específicas.

c) Introducción de Genes en la Frutilla: Los genes identificados se introducen cuidadosamente en el ADN de la frutilla chilena. Este paso se realiza de manera precisa para no afectar otras características esenciales de la fruta.

d) Desarrollo de Frutilla Modificada Genéticamente: A partir de las semillas modificadas genéticamente, se cultivan plantas de frutilla que heredan las características mejoradas. Durante este proceso, se supervisa el crecimiento y desarrollo de las plantas.

e) Evaluación de Propiedades Nutricionales y Resistencia: Se realizan pruebas para evaluar las propiedades nutricionales y la resistencia a enfermedades de las frutas modificadas genéticamente. Esto asegura que las modificaciones hayan tenido el efecto deseado.

f) Cultivo y Producción a Gran Escala: Las plantas de frutilla modificadas genéticamente se cultivan a gran escala para su comercialización. Este paso implica la producción de frutas que conservan las mejoras genéticas y mantienen su calidad.
Beneficios para Agricultores y Consumidores:

  • Resistencia a Enfermedades: La modificación genética proporciona a las plantas de frutilla una mayor resistencia a enfermedades, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando la salud de los cultivos.
  • Mayor Contenido Nutricional: La introducción de genes que aumentan la producción de antioxidantes puede mejorar el contenido nutricional de la frutilla, ofreciendo beneficios para la salud de los consumidores.
  • Durabilidad y Transporte: Las frutas modificadas genéticamente pueden tener una mayor durabilidad durante el transporte, lo que beneficia tanto a los agricultores como a los consumidores al reducir las pérdidas.

Este caso demuestra cómo la modificación genética puede ser una herramienta valiosa para mejorar las características de las frutas, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la oferta de productos más saludables y resistentes.

2.4- Caso del Tomate: Avances en Modificación Genética para Resistencia y Calidad

La modificación genética del tomate ha sido un área clave de investigación con el objetivo de mejorar su resistencia a enfermedades, prolongar su vida útil y elevar su calidad. Este caso ofrece un vistazo a cómo la ingeniería genética ha transformado la producción de uno de los vegetales más consumidos en el mundo.

El tomate, fundamental en la dieta global, ha enfrentado desafíos como enfermedades que afectan su cultivo y la necesidad de mantener su frescura durante el transporte. La modificación genética busca abordar estos problemas sin comprometer sus características esenciales.
Técnica Utilizada:

La técnica aplicada en este caso implica la introducción de genes que mejoran la resistencia a enfermedades, la durabilidad postcosecha y la calidad organoléptica del tomate, esto incluye aspectos como el color, la textura, el sabor, el aroma y la firmeza del tomate. La calidad organoléptica es importante en la evaluación de la frescura y el grado de madurez del tomate, así como en la apreciación de su valor nutricional y culinario.

Paso a Paso del Proceso:

a) Identificación de Genes para Resistencia y Calidad: Se identifican genes de otras plantas o fuentes naturales que confieren resistencia a enfermedades y mejoran la calidad del fruto.

b) Aislamiento y Preparación de los Genes Seleccionados: Los genes elegidos se aíslan y preparan para su inserción en el ADN del tomate. Este paso implica asegurarse de que los genes estén listos para desempeñar sus funciones específicas.

c) Introducción de Genes en el ADN del Tomate: Los genes seleccionados se introducen de manera precisa en el ADN del tomate con ayuda de la edición directa del ADN mediante CRISPR-Cas9. Este proceso se realiza para fortalecer las defensas de la planta y mejorar la calidad de los frutos.

d) Desarrollo de Tomate Modificado Genéticamente: A partir de las semillas modificadas genéticamente, se cultivan plantas de tomate que heredan las características mejoradas. Durante este proceso, se supervisa el crecimiento y desarrollo de las plantas.

e) Evaluación de Resistencia y Calidad: Se llevan a cabo pruebas para evaluar la resistencia a enfermedades y la calidad organoléptica de los tomates modificados genéticamente. Esto asegura que las modificaciones hayan tenido el efecto deseado.

f) Cultivo y Comercialización: Los tomates modificados genéticamente se cultivan a gran escala para su comercialización. Este paso implica la producción de tomates que mantienen las mejoras genéticas y cumplen con los estándares de calidad.

Beneficios para agricultores y consumidores:

  • Resistencia a enfermedades: La modificación genética proporciona a los tomates una mayor resistencia a enfermedades, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando la salud de los cultivos.
  • Mayor vida útil postcosecha: Los tomates modificados genéticamente pueden tener una vida útil más prolongada después de la cosecha, lo que beneficia a los agricultores y a la cadena de suministro.
  • Mejora en la calidad organoléptica: La introducción de genes para mejorar la calidad organoléptica garantiza que los tomates mantengan su sabor y textura deseables.

El caso del tomate ilustra cómo la modificación genética puede ser una herramienta valiosa para enfrentar desafíos específicos en la producción de alimentos, ofreciendo beneficios tanto para los agricultores como para los consumidores.
En conclusión, la modificación genética de seres vivos ha emergido como una herramienta poderosa con aplicaciones significativas en la mejora de diversos organismos. A través de casos emblemáticos como la producción de insulina por bacterias, se evidencia cómo la ingeniería genética puede contribuir a la producción eficiente de medicamentos importantes. Asimismo, el caso del salmón atlántico ilustra cómo la introducción de genes específicos puede acelerar el crecimiento en acuicultura, mejorando la eficiencia y sostenibilidad del sector. En el contexto de la frutilla chilena, la modificación genética se enfoca en potenciar sus cualidades nutricionales y comerciales, destacando el potencial para abordar desafíos agrícolas y mejorar la oferta alimentaria. Finalmente, la modificación genética del tomate destaca la importancia de la durabilidad postcosecha, proporcionando beneficios tanto para los agricultores como para los consumidores. Estos casos demuestran cómo la ciencia genética puede ser aplicada de manera selectiva y responsable para mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 05/14/2024

Última edición: 06/05/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses