Estudia
Practica
Pregunta

Características del género poético

15 años > Lenguaje > Lo divino y lo humano (genero lirico)

1- Contextualización

Dentro de la literatura, encontramos tres grandes géneros: el narrativo, el dramático y el poético o lírico. Este último surgió en la antigua Grecia y, aunque siempre se encontró ligado a la expresión de los sentimientos del poeta, debía de cumplir determinados requisitos formales: el empleo de ciertos tipos de verso y el acompañamiento musical de la lira (instrumento desde donde proviene el nombre de lírica).

 

2- Principales componentes del género poético

Como dijimos anteriormente, en este género predomina la expresión de emociones, sentimientos y estados anímicos que podemos descubrir a través del uso de diversos recursos lingüísticos con los que el poeta se refiere al mundo y desarrolla diversos temas o tópicos por medio del verso, pero también de la llamada prosa poética.

Así como en el género narrativo hablamos de un ser ficticio que relata los hechos y que es distinto del autor, en el caso del género poético, debemos referirnos al hablante lírico como la voz que “nos habla” en el poema. Revisemos otros elementos fundamentales para comprender esta manifestación de la literatura:

2.1- Actitudes del hablante lírico: esta voz a la que nos referíamos puede expresarse en cada obra desde distintas perspectivas o actitudes, es decir, modos de captar y mostrar la realidad:

– Actitud enunciativa: el hablante describe personas, objetos y lugares, usando la tercera persona gramatical. 
Ejemplo: “el mar murmura en su lenguaje”.

– Actitud apostrófica: el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), empleando la segunda persona gramatical.
Ejemplo: “ven y cántame ahora tus penas”.

– Actitud carmínica o emotiva: el yo lírico expresa sus propios sentimientos, usando la primera persona gramatical.
Ejemplo: “Tiene mi corazón un llanto de princesa.

 

2.2- Objeto lírico: Es la realidad o el elemento externo o interno (un paisaje, una persona, un animal, un determinado sentimiento) que inspira o provoca la expresión lírica. En el siguiente ejemplo, el objeto lírico está representado por las moscas:

 

Vosotras, las familiares, 
inevitables golosas, 
vosotras, moscas vulgares 
me evocáis todas las cosas.

 

2.3- Motivo lírico: Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, la emoción particular del poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica. En el siguiente poema de Carlos Pezoa Véliz, el motivo lírico es la angustia por la soledad:

Tarde en el hospital

Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve
Y pues solo en amplia pieza,
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.
Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve
Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.

 

2.4- Temple de ánimo: corresponde al estado anímico del hablante lírico, lo que podemos descubrir a partir del discurso poético enunciado. La idea es adentrarse en el ámbito emocional del hablante, por ello, una forma de inferir el temple de ánimo respondiendo a la pregunta ¿qué siente? En este fragmento del poema “Ausencia” (Gabriela Mistral), el temple de ánimo es, fundamentalmente, la expresión de un sentimiento de pérdida y despojo propios del ser humano.

 

Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo

 

 

2.5- Recursos estilísticos: las obras del género lírico emplean variados recursos para lograr un efecto de sentido y, además, una  cierta musicalidad en el mensaje que construyen. Entre dichos elementos destacamos:

a- Ritmo: Es la disposición armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, gracias   a las que se generan una determinada cadencia (armonía).

b- Figuras literarias: son recursos que emplea el hablante en las obras líricas a través del cual el lenguaje se transforma, otorgando nuevos usos o significados a las palabras. Gracias a su uso se logra embellecer el lenguaje común. Existen muchas figuras que más adelante revisaremos en detalle, entre ellas: metáfora, repetición, hipérbole, comparación, personificación, sinestesia, aliteración, antítesis, etc. En los siguientes versos predomina la hipérbole (exageración de cualidades, en este caso):
 

Érase un hombre a una nariz pegado: 
érase una nariz superlativa; 
érase una nariz sayón y escriba; 
érase un pez de espada muy barbado.
                                                               (Francisco de Quevedo)

 

 

– Comparación: figura que consiste en establecer una relación semejanza entre dos elementos. Generalmente, utiliza la conjunción “como” para hacer esta analogía.

“tus cabellos son como oro fino”
“eres como la noche, callada y constelada”

– Metáfora: al igual que la comparación, se establece una relación de semejanza entre dos elementos, sin embargo, en la metáfora esta analogía es implícita. Veamos el siguiente ejemplo:

“Peinaste tus oros finos

En este verso, se intenta comparar el color del cabello con el del oro, sin embargo, a diferencia de la comparación, el elemento “real” (que sería el “cabello”) no se menciona, sino que se reemplaza por “tus oros finos” (elemento que reemplazaría al “tus cabellos”).

– Hipérbole: consiste en exagerar distintos elementos contenidos en el poema: sentimientos, emociones, características o rasgos de personas, lugares u objetos, tal como en los siguientes versos:

“Tanto dolor se agrupa en mi costado que, 
por doler, me duele hasta el aliento”
                                           (Miguel Hernández)

 

– Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones que proviene de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto). Además, pertenece al grupo de figuras llamadas tropos y fue uno de los recursos más utilizados en el Modernismo. Veamos algunos ejemplos:

En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos 
(Francisco López de Zárate)

De las hojas mojadas, de la tierra húmeda
brotaba entonces un aroma delicioso, 
y el agua de la lluvia recogida en el hueco
 de tu mano tenía el sabor de aquel aroma
(Luis Cernuda)

 

– Hipérbaton: en esta figura se cambia o altera el orden lógico gramatical. Tal como ocurre en el siguiente verso, en donde se comienza mencionando una circunstancia y al final del verso el ser que realiza una determinada “acción”:

“en la rivera de la memoria, tus versos encontré yo”.

– Personificación: consiste en otorgar cualidades o atributos humanos a animales, objetos o lugares que, en una realidad que solo existe en el poema:

Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía

 

– Antítesis: en esta figura se da un enfrentamiento de contenidos contrarios, ya sea por medio de oraciones o por medio de palabras aisladas.

Los niños van por el sol
y las niñas por la luna
    

– Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, autor-obra, símbolo-significado, etc.).Veamos algunas de estas clasificaciones: 

Causa por efecto:

Le hizo daño el sol → el calor del sol

 

Efecto por la causa:

Carecer de pan → carecer de trabajo

 

Símbolo por cosa simbolizada:

Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
la media luna dominó España → los musulmanes

 

Autor por obra:

Un Picasso → un cuadro de Picasso
En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens
Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio

 

 

3- Características principales de la lírica: estructura y tipos de poemas

3.1- Verso: es una unidad rítmica creada mediante acentos, un determinado   número de sílabas y pausas. Cada verso se escribe en una línea, de ahí la silueta que nos hace reconocer más fácilmente un poema, en contraste con una narración, por ejemplo. Los versos se agrupan en estrofas (libres o predeterminadas). 

3.2- Clases de poemas: los clasificaremos de acuerdo a tres categorías: según el contenido, según las estrofas y, por último, según su autor.

a- Según el contenido:

– La oda: es un poema bastante extenso y de tono elevado que ensalza sentimientos, personas, hecho. Así, una oda puede cantar a la vida, a la patria, al honor, a la persona amada, a la belleza, etc. 

– La elegía: es una composición que representa el dolor ante la muerte o la desgracia. Generalmente, tiene un tono desgarrado y pesimista. 

– La sátira: es una composición que ridiculiza los defectos de las personas o de determinados miembros de una sociedad.

 

b- Según las estrofas
De acuerdo a esta clasificación, podemos encontrar podemos encontrar poemas de distinta extensión (cantidad de estrofas). Veamos uno de los tipos de poesía culta más representativos, dada su búsqueda de la perfección en la forma:

-El soneto: generalmente, tocaba temas como el amor y la naturaleza, pero también hay sonetos religiosos, burlescos, sobre la muerte, etc. Su estructura interna está formada por catorce versos de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos de rima consonante. 

 

c- Según su autor
La lírica o poesía puede clasificarse también según si su autor es conocido, anónimo o si, simplemente, pertenece a la  tradición popular; de ahí que la separaremos en dos expresiones: la lírica culta o poesía culta y la lírica de tradición popular o poesía popular.

Comparte este contenido:

Todo el contenido y material en este sitio es propiedad de Wited y está protegido por derechos de autor.

La reproducción, distribución o uso sin permiso está prohibida y es ilegal. Se permite la referencia sin uso comercial solo con atribución adecuada y enlace a la fuente original.

Fecha de publicación: 05/14/2024

Última edición: 06/05/2024

Contáctate con nuestro equipo comercial

Completa tus datos y cuéntanos para qué te gustaría cotizar Wited

No tienes acceso a este recurso

Para usar este recurso necesitas iniciar sesión o crear una cuenta.

favicon wited

Resuelve tus dudas con los profesores de Wited

Crea tu cuenta o inicia sesión para que nuestros profesores te ayuden

Escribe tu pregunta

*Necesitas una cuenta para hacer preguntas

Ayuda con tareas y estudios

Chat y videollamadas con profesores

Max AI para resolver dudas

Contenidos curriculares por nivel

Ejercicios para practicar lo aprendido

Cursos de reforzamiento

Cursos extraprogramáticos

Recursos digitales

Cuenta para padres/supervisor

Informes de rendimiento

MaxPoints

3000

Trimestral
USD $46 /3 meses