1- Contextualización
Analizar los géneros discursivos en comunidades digitales es crucial en el mundo contemporáneo. La mayoría de las interacciones y expresiones culturales ahora ocurren en línea, y comprender cómo se construyen y transmiten los mensajes nos ayuda a participar informada y críticamente en la sociedad. Por otro lado, la influencia del contexto sociocultural en estos discursos es un elemento clave para entender cómo se forman las opiniones y se construyen las identidades en entornos digitales.
El análisis crítico del discurso se refiere a la exploración profunda y reflexiva de los mensajes comunicativos presentes en diversos géneros discursivos dentro de comunidades digitales. Va más allá de la comprensión superficial de textos, buscando entender las implicancias socioculturales, los valores subyacentes, y las estrategias persuasivas utilizadas en la comunicación online, entendiendo que lo que comunicamos puede conducir a interpretaciones diversas y específicas si consideramos elementos que rodean al mensaje y que no son accidentales.
Por ejemplo, consideremos un meme viral en una red social:
El análisis crítico no solo se centraría en el humor superficial, sino también en cómo refleja y perpetúa ciertos valores culturales, estereotipos o críticas sociales, revelando la complejidad detrás de lo aparentemente simple. De esta manera, logramos comprender que la explicación de este meme, que muestra a Mr. Increíble poniéndose el antifaz y listo para combatir el crimen, pero en su lugar diciendo “a resolver”, es compleja:
El término resolver apareció como tendencia en redes sociales, comenzó como chiste y se convirtió en un desahogo y crítica de personas (en su mayoría mujeres) sobre la carga mental, emocional y física que recae injusta y sistemáticamente en las personas que sí resuelven o tuvieron que aprender a resolver.
¿Qué es lo que resuelven? No es un término exclusivo de las cuestiones emocionales o económicas. Cuando se pide a una pareja que ‘resuelva’ se puede entender como alguien que sea capaz de enfrentar desafíos, dificultades, situaciones no esperadas de manera rápida y efectiva, pero sobre todo que se involucre en la resolución de los mismos. Es decir, una persona que sea proactiva en la resolución de conflictos o problemas y definitivamente que sea una persona autosuficiente en diferentes aspectos, que a su vez colabore en la colectividad en que se desarrolla (pareja, amistades, cuestiones laborales, asuntos familiares, vecinos, etc.) sin dejar que los otros miembros carguen con todo el peso mental, emocional y físico.
2- Motivaciones y características de los participantes
Los participantes de comunidades digitales son impulsados por diversas motivaciones e intereses. Algunos pueden buscar la validación social, otros la discusión de temas específicos, y algunos simplemente el entretenimiento. Identificar estas motivaciones es esencial para comprender el propósito detrás de la comunicación en línea.
Los participantes comparten ciertas características debido a su pertenencia a una comunidad digital, pero también presentan diferencias basadas en factores como la edad, género, intereses particulares, etc. Comprender estas características ayuda a contextualizar y analizar los discursos dentro de la diversidad de la comunidad.
Por ejemplo, en un foro dedicado a la fotografía, algunos participantes pueden estar motivados por el deseo de mejorar sus habilidades, mientras que otros buscan compartir sus experiencias y perspectivas únicas. Las características compartidas incluirían el interés por la fotografía, pero las diferencias pueden surgir en cuanto a las metas individuales y la experiencia previa. Estas diferencias en las motivaciones puede, posteriormente, explicar actitudes distintas frente al contenido que comparten y sus formas de vincularse con los demás.
3- Posicionamiento del enunciador
El análisis crítico del discurso implica, en parte, desentrañar las intenciones del emisor, ya sean explícitas o implícitas. ¿El emisor busca persuadir, informar, entretener o provocar una respuesta específica? Identificar estas intenciones proporciona una visión más completa del mensaje.
Los elementos textuales, como elección de palabras, tono, estructura y estilo, actúan como pistas que podemos utilizar para descifrar las intenciones del emisor. Estos elementos son la "huella" que deja el enunciador y que nos permite discernir el propósito detrás del discurso.
Por ejemplo, en un tweet político, el uso de ciertos hashtags, adjetivos emocionales y referencias específicas puede revelar la intención del emisor de influir en la opinión pública en lugar de simplemente informar. El análisis crítico se centra en descifrar estas señales.
Observemos el siguiente caso:
* Para efectos de mantener objetivo el análisis y proteger las identidades de los implicados, han sido censurados los nombres de la autora del Tweet (diputada), de la periodista a quien le habla y del presidente del país al que pertenecen.
Analicemos críticamente el posicionamiento del enunciador del Tweet:
- Elección de palabras y tono: Las palabras utilizadas, como "matar inocentes", "golpear niños", y "abusar adolescentes", están cargadas de connotaciones negativas, creando una imagen impactante y emotiva. El tono es acusatorio y crítico, sugiriendo una postura fuertemente opuesta a las acciones del "Ejército del Presidente".
- Estructura y estilo: El tweet tiene una estructura clara que comienza con una frase que aparentemente tranquiliza a la periodista ("Duerme tranquila periodista"), pero rápidamente cambia hacia una crítica intensa a las acciones del Ejército del Presidente, con lo que podemos percatarnos de que la frase inicial es irónica. El estilo es directo y confrontativo, buscando despertar la conciencia de la periodista y señalando su supuesta falta de responsabilidad.
- Referencias específicas: Se hace referencia al "Ejército del Presidente", lo que sugiere una crítica específica a un gobierno o líder. La mención del "pueblo que sufre" y la insinuación de que la periodista no está cumpliendo con su obligación de informar sobre estas situaciones refuerza la idea de que el mensaje busca provocar una respuesta crítica y reflexiva.
- Posicionamiento del enunciador: La diputada parece estar posicionándose en contra de las acciones del "Ejército del Presidente" y acusa a la periodista de no cumplir con su deber al no informar sobre estas presuntas injusticias. El mensaje busca despertar una conciencia crítica en la periodista y, por extensión, en quienes lo leen, llamando a la acción y sugiriendo que el pueblo eventualmente confrontará a la periodista por su aparente falta de responsabilidad.
4- Tratamiento del tema y veracidad de la información
Analizar cómo el emisor aborda un tema específico es fundamental. ¿Se presenta como un experto, un observador neutral o alguien con una perspectiva subjetiva? Comprender esta dinámica contribuye a la interpretación adecuada del mensaje.
Por otro lado, la veracidad de la información es esencial en el análisis crítico. Veraz significa ‘que dice, usa o profesa siempre la verdad’, es decir, buscamos formas de verificar si lo que el enunciador está diciendo es cierto o no. Es necesario que examinemos si la información proporcionada está respaldada por datos verificables, fuentes confiables o si se basa en opiniones personales.
Por ejemplo, en un artículo de blog sobre cambio climático, el análisis crítico se centraría en cómo el autor presenta datos científicos, si cita estudios reconocidos, y si muestra una postura informada o sesgada sobre el tema.
5- Presentación de ideologías, creencias y puntos de vista
Investigar de dónde provienen las ideas del emisor ayuda a comprender las influencias que dan forma a su perspectiva. ¿Las ideas se basan en experiencias personales, en teorías académicas o tal vez en prejuicios o estereotipos?
Las ideologías, las creencias y los puntos de vista son conceptos relacionados que se utilizan para describir las formas en que las personas estructuran y organizan sus sistemas de pensamiento y opiniones sobre diversos temas. Aquí hay breves definiciones de cada uno:
- Ideologías: Una ideología es un conjunto de ideas, valores y creencias que forman un sistema coherente y estructurado de pensamiento. Las ideologías suelen abordar cuestiones políticas, sociales, económicas y culturales, proporcionando un marco conceptual para interpretar el mundo y guiar el comportamiento.
- Creencias: Las creencias son convicciones o aceptaciones sobre la verdad o la realidad de algo. Pueden ser individuales o compartidas en una comunidad. Las creencias pueden estar basadas en la experiencia personal, la tradición, la educación o la influencia de otros, y pueden abarcar una amplia gama de temas, desde lo religioso hasta lo científico o lo ético.
- Puntos de vista: Un punto de vista es la perspectiva o posición desde la cual se observa o se interpreta algo. Los puntos de vista están vinculados a la percepción individual y pueden influenciarse por las creencias y las experiencias personales. Pueden ser subjetivos y variar según el contexto y las circunstancias.
Al realizar análisis crítico, nuestro propósito no debe centrarse en distinguir de forma individual estos tres aspectos, sino que lo que buscamos es desentrañar en el discurso la presencia de estos elementos en su conjunto, para así enriquecer el análisis que realicemos. Analizar las ideologías, creencias y puntos de vista presentados en el discurso proporciona una visión profunda de las convicciones del emisor. Esto implica reconocer las posturas políticas, sociales o culturales expresadas y cómo influyen en el mensaje.
Por ejemplo, en un video de YouTube que aborda la igualdad de género, el análisis crítico se centraría en descubrir si el emisor presenta una perspectiva feminista, antifeminista o neutral, y cómo esto afecta la construcción del contenido.
6- Posicionamiento frente a la audiencia
Analizar cómo el emisor se relaciona con la audiencia es otro aspecto esencial del ACD. ¿Adopta una posición superior, igualitaria o inferior? Esta relación de poder y posición jerárquica influye en la recepción del mensaje por parte de la audiencia.
Identificar la base de la jerarquía del emisor es esencial para entender su autoridad percibida. ¿Es un experto en el tema, una figura de autoridad moral, o simplemente un miembro más de la audiencia? Estos elementos afectan la percepción del mensaje y permiten describir el vínculo que el autor establece con su audiencia.
Por ejemplo, en un post de un líder de opinión en una red social, el análisis crítico se centraría en cómo el enunciador establece su posición como un experto en el tema, usando argumentos sólidos o apelando a la empatía de la audiencia. En contraste, un post sobre el mismo tema realizado por alguien que no es líder de opinión pero que está directamente afectado por los hechos acerca de los que habla, se posicionará distinto frente al público (posiblemente como una víctima, dependiendo de la situación).